12.04.2013 Views

Introducción - Municipalidad de Tucapel

Introducción - Municipalidad de Tucapel

Introducción - Municipalidad de Tucapel

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En los Inicios <strong>de</strong> la Conquista.<br />

<strong>Tucapel</strong> El Nuevo. La Otra Frontera – Tulio González Abuter<br />

Capítulo I<br />

<strong>Tucapel</strong> El Viejo, <strong>Tucapel</strong> El Nuevo<br />

<strong>Tucapel</strong> se llamaba aquel primero<br />

Que al plazo señalado había venido<br />

Éste fue <strong>de</strong> cristianos carnicero<br />

Tiene tres mil vasallos el guerrero.<br />

Alonso <strong>de</strong> Ercilla,” La Araucana”<br />

Al comenzar la conquista española, el gobernador Pedro <strong>de</strong> Valdivia funda el fuerte<br />

<strong>de</strong> <strong>Tucapel</strong> 5 en la banda occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> la cordillera <strong>de</strong> Nahuelbuta, en 1552. Ese mismo año<br />

fundó los fuertes <strong>de</strong> Arauco y Purén que, por su ubicación, estaban estrechamente<br />

relacionados y tenían por fin contener la incursiones mapuches hacia el norte,<br />

especialmente para proteger la ciudad <strong>de</strong> Concepción, estimular el asentamiento español y<br />

facilitar el camino a Imperial y Valdivia, recientemente fundadas por el mismo gobernador.<br />

Sobre el particular se ha escrito bastante, sobre todo consi<strong>de</strong>rando que en sus inmediaciones<br />

el propio Valdivia cayó abatido por fuerzas guerreras mapuches comandadas por Lautaro<br />

en diciembre <strong>de</strong> 1553 en la batalla <strong>de</strong> <strong>Tucapel</strong>.<br />

García Hurtado <strong>de</strong> Mendoza or<strong>de</strong>na su reconstrucción en 1557, ampliando el foso y<br />

construcciones internas con dos torres gran<strong>de</strong>s y cuatro piezas <strong>de</strong> artillería. En 1647 se<br />

aumenta su dotación con tres compañías <strong>de</strong> caballería llegando a total <strong>de</strong> 540 plazas,<br />

constituyendo en esa época uno <strong>de</strong> los más gran<strong>de</strong>s centros militares <strong>de</strong>l Reino <strong>de</strong> Chile,<br />

se<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Maestre <strong>de</strong> Campo General.<br />

5 <strong>Tucapel</strong> es una voz <strong>de</strong>l mapudungun cuya traducción al español no es precisa; para Alejandra Soffia esta voz<br />

mapuche significa ganancia cogida <strong>de</strong> tucan: coger, pel: participio <strong>de</strong> adquirir, pen: adquirir. Véase: Soffia,<br />

Alejandra. ¿Por qué se llama como se llama? La ciudad, pueblo y al<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Chile. Guía Toponímica Chilena.<br />

Editorial Grijalbo. Santiago, 1998. Otras acepciones: “tierra húmeda apropiada para cultivar la teca”;<br />

“adueñarse a la fuerza”.<br />

Pertenecía, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la división mapuche, al butalmapu <strong>de</strong> la costa o lafquen mapu; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el río Lebu hasta el<br />

estero Lleu-Lleu, tenía los siguientes levos: Molhuilla, Lincoyán, Pilmaiquén, <strong>Tucapel</strong>, Paicaví, Ancalemu,<br />

Cayucupil, Ilicura y Butalebu.<br />

10

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!