21.04.2013 Views

Nombres y usos tradicionales de las plantas silvestres en Almería ...

Nombres y usos tradicionales de las plantas silvestres en Almería ...

Nombres y usos tradicionales de las plantas silvestres en Almería ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Francisco Torres Montes<br />

<strong>de</strong> la base <strong>de</strong>l tallo floral se construía, ahuecándolo por un extremo, el aparta(d)or, es <strong>de</strong>cir, el<br />

soporte <strong>de</strong> los recipi<strong>en</strong>tes (ol<strong>las</strong>, sart<strong>en</strong>es, pai<strong>las</strong>, etc.) <strong>en</strong> los que se cocina, para colocarlos<br />

cuando se retiraban <strong>de</strong>l fuego, o cuando la familia comía directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> ellos.<br />

La fuerte punta terminal <strong>de</strong> la hoja se ha utilizado por <strong>las</strong> mujeres almeri<strong>en</strong>ses como<br />

punzón <strong>en</strong> <strong>las</strong> labores <strong>de</strong> bordados para hacer ojetes, y se consi<strong>de</strong>raba más eficaz que los que<br />

se comerciaban <strong>en</strong> <strong>las</strong> ti<strong>en</strong>das. El empleo para la obt<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> fibra para cor<strong>de</strong>lería, uso<br />

principal y tradicional <strong>en</strong> otros lugares como <strong>en</strong> Jaén 33<br />

, <strong>en</strong> nuestra provincia, sin embargo,<br />

no se ha hecho tradicionalm<strong>en</strong>te porque a estas funciones se ha <strong>de</strong>dicado sólo el esparto<br />

(no <strong>en</strong> vano, <strong>en</strong> gran parte <strong>de</strong> nuestra zona <strong>de</strong> estudio crece la atocha, planta <strong>de</strong> la que se<br />

obti<strong>en</strong>e). No obstante, <strong>en</strong> el Campo <strong>de</strong> Níjar -me informan- <strong>en</strong> los años <strong>de</strong> la posguerra<br />

hasta finales <strong>de</strong> los cincu<strong>en</strong>ta, se colectó la hoja <strong>de</strong> la pita para obt<strong>en</strong>er la fibra, que se<br />

exportaba fuera <strong>de</strong> la región; para ello funcionaron varias máquinas rudim<strong>en</strong>tarias que<br />

trituraban la hoja, <strong>de</strong>spr<strong>en</strong>dían la “carne” y sacaban los hilos, que secados durante algunos<br />

días (<strong>de</strong> tres a siete), se empaquetaban para su transporte a <strong>las</strong> fábricas; uso tradicional <strong>en</strong><br />

otras zonas españo<strong>las</strong> cuando se importa la planta <strong>de</strong> América 34<br />

. De la pita <strong>en</strong> la posguerra,<br />

y <strong>en</strong> épocas <strong>de</strong> hambruna, los niños se comían la flor <strong>de</strong>l tallo como golosina, y <strong>de</strong> sus hojas<br />

fabricaban carricos y otros juguetes, y, una vez secas, también se han aprovechado para leña.<br />

Por último, la planta ha t<strong>en</strong>ido una función predictiva; cuando un verano surgían<br />

muchas infloresc<strong>en</strong>cias se ha t<strong>en</strong>ido la cre<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> que el próximo año agrícola iba a ser<br />

bu<strong>en</strong>o; hecho que se ha reflejado <strong>en</strong> la paremiología <strong>de</strong> la región con distintas variantes<br />

según el nombre que reciba el tallo. En el ori<strong>en</strong>te <strong>de</strong> <strong>Almería</strong> y noreste <strong>de</strong> Granada se ha<br />

dicho: “año <strong>de</strong> pitones, año <strong>de</strong> bidones”; “año <strong>de</strong> alzavarones, trigo <strong>en</strong> la era y aceite <strong>en</strong> los<br />

bidones” 35<br />

(Cfr. Pardo Berbel 1987: 143), o “año <strong>de</strong> alzavarones, año <strong>de</strong> pilones” (también<br />

recojo con ese valor la frase <strong>de</strong>formada “año <strong>de</strong> pitones, año <strong>de</strong> p<strong>en</strong>dones”); aunque otros<br />

informadores <strong>de</strong>sconfían <strong>de</strong> que sea cierta tal predicción. Con el mismo valor predictivo<br />

<strong>de</strong> esta planta, Alejandro Guicchot recoge <strong>en</strong> su colección <strong>de</strong> “Superticiones populares<br />

andaluzas” nº 120 (in Machado Álvarez, El FolK.lore andaluz, 1981: 338) la sigui<strong>en</strong>te cre<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong> Tomares (Sevilla): “Si a una muchacha, paseando por el campo, se le <strong>en</strong>gancha <strong>en</strong><br />

el vestido una pita seca, será señal que se casará con un viudo”.<br />

33 Lo he podido docum<strong>en</strong>tar <strong>en</strong> Bedmar, don<strong>de</strong> se hacían sogas, que, por su resist<strong>en</strong>cia, se empleaban<br />

para atar el arado a <strong>las</strong> caballerías (Cfr. Blancoana, 15 -1998-: 6). Otro uso tradicional <strong>en</strong> Carchalejo<br />

(Jaén) es el <strong>de</strong> servir <strong>de</strong> planta tintórea, ya que con la pita se obti<strong>en</strong>e un tinte negro hirvi<strong>en</strong>do sus hojas<br />

(Cfr. Blancoana, 15 -1998-: 42)<br />

34 El Diccionario <strong>de</strong> Autorida<strong>de</strong>s, s. v. pita, dice que “arroja <strong>de</strong>l tronco unas hojas largas y gruesas,<br />

que rematan <strong>en</strong> una punta mui aguda i dura, i <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> el<strong>las</strong> se cria una especie <strong>de</strong> hierba, <strong>de</strong> la qual<br />

seca se hace el hilo que llaman <strong>de</strong> pita.”<br />

35 Igual <strong>en</strong> Murcia, “Año <strong>de</strong> alzavarones / trigo a montones”, Sevilla (1990: s. v. alzavarón).<br />

26

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!