21.04.2013 Views

Nombres y usos tradicionales de las plantas silvestres en Almería ...

Nombres y usos tradicionales de las plantas silvestres en Almería ...

Nombres y usos tradicionales de las plantas silvestres en Almería ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Francisco Torres Montes<br />

La voz a<strong>de</strong>lfa, con sus variantes, es introducida <strong>en</strong> Al-Andalus por los árabes, provi<strong>en</strong>e<br />

<strong>de</strong>l árabe clásico ad-difla, que <strong>en</strong> hispanoárabe era ad-dáfla, como ya apuntó Francisco<br />

<strong>de</strong>l Rosal (1621?); a su vez al ár. llegó importada <strong>de</strong> griego dafon ‘laurel’, pues sus<br />

hojas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un notable parecido con <strong>las</strong> <strong>de</strong> este árbol; es <strong>de</strong>cir como señaló Barcia, s. v.,<br />

“este otro vocablo griego vino al romance por medio <strong>de</strong>l arábigo”. Hoy pervive <strong>en</strong> el ár.<br />

marroquí con la forma ad-<strong>de</strong>lfa y ad-difla <strong>en</strong> Argel. Covarrubias, por su parte <strong>en</strong> su Tesoro<br />

([1611] 1994: s. v. a<strong>de</strong>lfa), aña<strong>de</strong> nuevos datos: “el nombre es arábigo <strong>de</strong>lf. Los latinos y<br />

griegos la llaman rododafne, <strong>de</strong> rodon ‘rosa’, et daf<strong>en</strong> ‘laurel’, porque ti<strong>en</strong>e la flor como el<br />

rosal y la hoja como el laurel”.<br />

5.1.2. Estudio etnográfico<br />

La a<strong>de</strong>lfa, planta muy familiar <strong>de</strong> <strong>las</strong> culturas mediterráneas, ha estado pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> sus<br />

<strong>usos</strong> y cre<strong>en</strong>cias <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la más remota antigüedad. En la zona ori<strong>en</strong>tal <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong><br />

<strong>Almería</strong> y <strong>en</strong> la franja limítrofe <strong>de</strong> la <strong>de</strong> Murcia, sus ramas tiernas se han utilizado tradicionalm<strong>en</strong>te<br />

como insecticida, colocándo<strong>las</strong> sobre los cereales <strong>en</strong> los graneros (los trojes) y sobre <strong>las</strong><br />

patatas cuando se almac<strong>en</strong>an para ir consumiéndo<strong>las</strong> a lo largo <strong>de</strong>l año 65<br />

. De sus troncos se<br />

hacían cayaícos ‘cayados’; y sus ramas se utilizaban por los gitanos para hacer canastas y para<br />

confeccionar asi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> los sillones. En el Campo <strong>de</strong> Níjar <strong>las</strong> ramas floridas se han utilizado<br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> fiestas <strong>de</strong> los caseríos para hacer guirnaldas y colocar<strong>las</strong> <strong>en</strong> los postes <strong>de</strong> la calle principal.<br />

Respecto <strong>de</strong> su carácter v<strong>en</strong><strong>en</strong>oso no hay unanimidad <strong>de</strong> criterio <strong>en</strong>tre los <strong>en</strong>cuestados;<br />

pues algunos -los m<strong>en</strong>os- lo <strong>de</strong>sconoc<strong>en</strong>; otros dic<strong>en</strong> que es v<strong>en</strong><strong>en</strong>osa para unos animales<br />

pero no para otros, como el camello y el dromedario 66<br />

; y un tercer grupo, el más numeroso,<br />

señala que es muy v<strong>en</strong><strong>en</strong>osa, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, y produce efectos perversos 67<br />

, pues sólo<br />

con pasar <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> ella pue<strong>de</strong> producir alopecia (calvicie); y su olor causa malestar y<br />

65 Cfr. Obón y Ribera (1991: 75) docum<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> Puerto Lumbreras (Murcia) el uso <strong>de</strong> <strong>las</strong> ramas y hojas<br />

<strong>de</strong> la a<strong>de</strong>lfa <strong>en</strong> los sembrados <strong>de</strong> cereales para prev<strong>en</strong>ir <strong>las</strong> epi<strong>de</strong>mias.<br />

66 La distinta actuación <strong>de</strong> la a<strong>de</strong>lfa según el tipo <strong>de</strong> animal, ha sido una cre<strong>en</strong>cia que se remonta a la<br />

antigüedad; así Apuleyo <strong>en</strong> el Asno <strong>de</strong> Oro -docum<strong>en</strong>tado por Covarrubias ([1611] 1994: s. v.)- nos<br />

dice que cuando el asno buscaba la rosa, topó con la a<strong>de</strong>lfa y se propuso comer sus flores, mas, al ser<br />

tan gran herbolario, reconoció que era el nerium, v<strong>en</strong><strong>en</strong>o específico para los asnos, y se abstuvo <strong>de</strong><br />

comerlo; Plinio (1877: lib. XXIV, cap. 2) dice que <strong>las</strong> hojas <strong>de</strong> esta planta son muy v<strong>en</strong><strong>en</strong>osas para los<br />

cuadrípedos; el Dr. Laguna, a mediados <strong>de</strong>l siglo XVI [1555], advierte que “<strong>las</strong> hojas e sus flores son<br />

v<strong>en</strong><strong>en</strong>o mortífero <strong>de</strong> los perros, <strong>de</strong> los asnos, <strong>de</strong> los mulos y <strong>de</strong> otros muchos animales cuadrípedos”<br />

(1968: Lib. III, cap. 83), y el mismo Covarrubias, Loc. cit., repite lo dicho por Laguna.<br />

67 Cervantes se hace eco <strong>de</strong>l carácter v<strong>en</strong><strong>en</strong>oso <strong>de</strong> esta planta: “BELISA: Libre <strong>de</strong> voluntad ex<strong>en</strong>ta, /<br />

at<strong>en</strong><strong>de</strong>d a la razón / que nuestro crédito argum<strong>en</strong>ta; / <strong>de</strong>jad la vana afición, <strong>en</strong>g<strong>en</strong>dradora <strong>de</strong> afr<strong>en</strong>ta;<br />

/ que cuando el alma se <strong>en</strong>carga / <strong>de</strong> alguna amorosa carga, / a su gusto es cualquier cosa / composición<br />

v<strong>en</strong><strong>en</strong>osa con jugo <strong>de</strong> a<strong>de</strong>lfa amarga. /”; La Galatea [1585], ed. <strong>de</strong> F. Sevilla Arrollo y A. Rey Hazas;<br />

Madrid, C<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> Estudios Cervantinos (Alcalá <strong>de</strong> H<strong>en</strong>ares), 1996: 392.<br />

42

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!