29.04.2013 Views

Los verbos seudo-impersonales del español. Una caracterización ...

Los verbos seudo-impersonales del español. Una caracterización ...

Los verbos seudo-impersonales del español. Una caracterización ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Los</strong> <strong>verbos</strong> <strong>seudo</strong>-<strong>impersonales</strong> <strong>del</strong> <strong>español</strong>. <strong>Una</strong> <strong>caracterización</strong> semántico-sintáctica 1<br />

La topicalización <strong>del</strong> argumento-objeto es el rasgo <strong>del</strong> que más se ha hablado en los<br />

estudios dedicados a la construcción de sujeto-dativo. Consiste en la presencia de un objeto<br />

inicial, referido a una entidad animada y generalmente marcado como dativo, que se interpreta<br />

como el elemento distintivo de esta construcción. De acuerdo con los estudiosos, la prominencia<br />

que recibe el dativo se debe a que su referente animado, no obstante su codificación<br />

como objeto, cumple en realidad la función de sujeto. 7<br />

En lo que toca a la <strong>caracterización</strong> semántica de los predicados de sujeto-dativo –mucho<br />

menos discutida en la bibliografía–, se ha hecho notar que los núcleos predicativos son unidades<br />

de sentido especializado, que se concentran en unos cuantos campos de significación,<br />

entre los que destacan la experiencia física o mental, la existencia/posesión y la modalidad<br />

(Verma y Mohanan 1990).<br />

En (10-14) ofrecemos ejemplos de la construcción de sujeto-dativo. Como puede verse,<br />

los predicados de estas oraciones están asociados con los campos semánticos que acabamos<br />

de mencionar: experiencias físicas en (10), estados emocionales en (11), procesos de percepción<br />

y cognición en (12), relaciones posesivas en (13) y sentidos modales en (14). En todas<br />

estas oraciones hay una entidad participante que se marca como dativo (u oblicuo) y ocupa<br />

la posición inicial:<br />

(10) a. bavšvs šia<br />

niño-DAT él-frío-IND<br />

‘El niño tiene frío’. [georgiano; tomado de Harris 1984b: 280]<br />

VERBA, 2007, vol. 34: 7-57<br />

b. mujhe bukhar hε<br />

yo-DAT fiebre ser<br />

‘Tengo fiebre’. [hindi; tomado de Abbi 1990: 253]<br />

(11) a. tu arési aftó to vivlío<br />

él-DAT gusta este el libro<br />

´Le gusta este libro’. [griego mod.; tomado de Haspelmath 2001: 60]<br />

b. avalige maduve āgalu ishta illa<br />

ella-DAT matrimonio hacerse desear no<br />

‘No quiere casarse’. [kannada; tomado de Sridhar 1979: 114]<br />

c. and us nu wlatað wið pysne leothan mete<br />

y nos (AC/DAT) ahora repugna con esta ligera comida<br />

‘Y ahora nos repugna esta ligera comida’. [inglés ant.; tomado de Allen 1995: 70)<br />

7 Sus propiedades de sujeto se han defendido sobre la base de una serie de comportamientos sintácticos peculiares,<br />

más acordes con un sujeto que con un objeto, tales como su capacidad para actuar como antecedente<br />

de elementos reflexivos y controlar la posición de sujeto en oraciones subordinadas no finitas. No obstante,<br />

se ha hecho notar que la evidencia en favor de la función sujeto <strong>del</strong> dativo varía dependiendo de las lenguas<br />

(Verma y Mohanan 1990) y que no es muy clara en el caso de las lenguas europeas (Haspelmath 2001).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!