29.04.2013 Views

Los verbos seudo-impersonales del español. Una caracterización ...

Los verbos seudo-impersonales del español. Una caracterización ...

Los verbos seudo-impersonales del español. Una caracterización ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Los</strong> <strong>verbos</strong> <strong>seudo</strong>-<strong>impersonales</strong> <strong>del</strong> <strong>español</strong>. <strong>Una</strong> <strong>caracterización</strong> semántico-sintáctica 3<br />

sonales. En su naturaleza semántica y en su comportamiento sintáctico diverso, es posible<br />

identificar, sin embargo, el carácter espurio de su membresía.<br />

Tal es el caso de los <strong>verbos</strong> de moción física y de cambio (llegar, ir, subir, venir, etc.),<br />

que ocasionalmente toman un sujeto inanimado y adoptan la estructura de los <strong>seudo</strong>-<strong>impersonales</strong><br />

en casos tales como Nos llegaron los víveres (Gutiérrez 1999: §30.5.2). También<br />

figuran entre ellos los <strong>verbos</strong> transitivos de afección psíquica (alegrar, conmover, divertir,<br />

sorprender, etc.) que alternan entre el objeto directo y el indirecto en una diversidad de contextos,<br />

jugando un papel importante en su proceso de intransitivización la presencia de un<br />

sujeto inanimado (véase infra, 3.2.2). Exhiben el mismo fenómeno, además, muchos <strong>verbos</strong><br />

transitivos de significado dispar, que se utilizan a veces en construcciones pronominales tales<br />

como Al pequeño se le cierran los ojos de sueño o A Juan se le han perdido las llaves, que<br />

han sido relacionadas con las oraciones que tienen por núcleo un verbo <strong>seudo</strong>-impersonal<br />

(Vázquez 1995).<br />

Desde nuestra perspectiva, todos estos <strong>verbos</strong> son capaces de generar usos que los vinculan<br />

con los <strong>seudo</strong>-<strong>impersonales</strong>, pero no permiten que se les trate como tales, dado que no<br />

presentan el comportamiento básico que justifique su adscripción a la clase. En otro trabajo<br />

(Melis y Flores 2005), hemos sugerido que las relaciones entre los <strong>verbos</strong> <strong>seudo</strong>-<strong>impersonales</strong><br />

y aquellos que imitan su estructura se iluminan si evocamos la imagen de un núcleo,<br />

relativamente compacto y homogéneo, constituido por los <strong>seudo</strong>-<strong>impersonales</strong>, y una red,<br />

tejida en torno a este núcleo, en la cual se encuentran <strong>verbos</strong> de otro tipo que se enlazan de<br />

manera más o menos estrecha con los miembros <strong>del</strong> núcleo. El estudio de la red conformada<br />

por los <strong>verbos</strong> asociados a este núcleo se realizó en dicho trabajo. En éste, sólo nos ocupa<br />

el sector nuclear, que representa, según nuestro enfoque, la verdadera clase de los <strong>verbos</strong><br />

<strong>seudo</strong>-<strong>impersonales</strong>.<br />

Así pues, en esta sección nos daremos a la tarea de establecer las fronteras de la clase de<br />

los <strong>seudo</strong>-<strong>impersonales</strong> en función de sus características semánticas. Empezaremos por presentar<br />

la lista de <strong>verbos</strong> que de acuerdo con nuestro análisis pertenecen a la clase de los <strong>seudo</strong><strong>impersonales</strong>,<br />

continuaremos con la exposición de sus características semánticas y discutiremos,<br />

finalmente, la existencia de subclases a partir de estas mismas características semánticas.<br />

3.1. Definición semántica<br />

Hemos establecido, con apoyo en la bibliografía y en nuestro corpus diacrónico, un<br />

conjunto de <strong>verbos</strong> que identificamos como <strong>seudo</strong>-<strong>impersonales</strong> en función de los tres factores<br />

que hemos venido discutiendo: el significado <strong>del</strong> verbo, la selección <strong>del</strong> sujeto oracional<br />

y la combinación con el dativo. La clase <strong>seudo</strong>-impersonal queda conformada como sigue:<br />

acaecer, acontecer, alcanzar, antojarse, apetecer, atañer, bastar, caber, competer,<br />

concernir, constar, convenir, corresponder, costar, cuadrar, chocar, doler, encantar,<br />

VERBA, 2007, vol. 34: 7-57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!