29.04.2013 Views

Los verbos seudo-impersonales del español. Una caracterización ...

Los verbos seudo-impersonales del español. Una caracterización ...

Los verbos seudo-impersonales del español. Una caracterización ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Los</strong> <strong>verbos</strong> <strong>seudo</strong>-<strong>impersonales</strong> <strong>del</strong> <strong>español</strong>. <strong>Una</strong> <strong>caracterización</strong> semántico-sintáctica 7<br />

En estos contrastes se ha fundamentado la propuesta de que existen un parecer impersonal,<br />

que selecciona un argumento único de carácter oracional, y otro parecer ‘uniterciopersonal’,<br />

que rige el dativo, o que, si no existen dos <strong>verbos</strong>, sí, por lo menos, dos significados<br />

que se asocian con parecer, el cual funcionaría como verbo de ‘percepción’ sin el dativo y<br />

como verbo de ‘cognición’ u ‘opinión’ con él (Fernández Leborans 1999: §37.7.2-4; Fernández<br />

y Táboas 1999: §27.3.3).<br />

Más a<strong>del</strong>ante discutiremos el valor <strong>del</strong> dativo que se une a los <strong>seudo</strong>-<strong>impersonales</strong> epistémicos<br />

(véase infra, 4.1). Mostraremos que remite al autor <strong>del</strong> juicio modal y que, en los<br />

casos donde no aparece, se entiende que el evaluador es el mismo hablante. Por esta razón,<br />

creemos que parecer tiene un significado único en sus usos con el dativo y sin él, no obstante<br />

el hecho de que se activen distintos fenómenos sintácticos en un contexto u otro.<br />

Vale la pena subrayar, antes de concluir este apartado, que el sentido epistémico de<br />

constar y parecer impone fuertes restricciones sobre el tipo de temas que seleccionan: en<br />

la mayoría de sus empleos estos <strong>verbos</strong> expresan juicios sobre proposiciones, que toman la<br />

forma <strong>del</strong> sujeto oracional, como se ilustra en (20):<br />

(20) a. Me pareció entrever la isla de San Giorgio Maggiore. [Tempestad, 17]<br />

b. Parecía que un viento helado acabara de congelar la mesa. [Flandes, 103]<br />

c. Por otra parte, a mí no me consta que tú no mataste realmente al verdadero Pardalot.<br />

[Tocador, 90]<br />

d. Sólo me ha parecido oír un disparo. [Tempestad, 29]<br />

e. A Felipe le parecía que en los últimos años el negocio hasta se había vuelto legal.<br />

[Púberes, 107]<br />

3.2.1.2. Valoración deóntica (atañer, competer, concernir, convenir, corresponder,<br />

costar, cuadrar, importar, incumbir, pertenecer, servir, tocar, urgir, valer)<br />

<strong>Los</strong> <strong>verbos</strong> <strong>seudo</strong>-<strong>impersonales</strong> que llamamos deónticos son más numerosos. Siguiendo<br />

a Dik (1989), identificamos la modalidad deóntica con los juicios que se hacen respecto a<br />

un sistema de normas morales, legales o sociales. En términos estrictos, el juicio deóntico<br />

gira en torno al concepto de ‘necesidad’ y establece distinciones a lo largo de la siguiente<br />

escala: obligatorio, aceptable, permitido, inaceptable, prohibido (Dik 1989: 205). En un sentido<br />

más amplio, pueden incluirse dentro de la modalidad deóntica los juicios que envuelven<br />

una noción de ‘deseabilidad’, como sucede cuando se valora una situación en lo que respecta<br />

a su conveniencia u oportunidad, su importancia o utilidad, su carácter de buena o mala, etcétera<br />

(Gili Gaya 1961: §114).<br />

<strong>Los</strong> <strong>seudo</strong>-<strong>impersonales</strong> deónticos se pueden dividir en dos grandes grupos vinculados<br />

con los conceptos de ‘necesidad’ y ‘deseabilidad’, respectivamente. El primer grupo<br />

está conformado por los <strong>verbos</strong> que atribuyen al complemento indirecto la ‘responsabilidad’<br />

de lo que expresa el sujeto (Gutiérrez 1999: §30.5.2.1), significado que se relaciona con la<br />

categoría de la ‘necesidad’ en la medida en que la asignación de una responsabilidad puede<br />

VERBA, 2007, vol. 34: 7-57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!