29.04.2013 Views

Los verbos seudo-impersonales del español. Una caracterización ...

Los verbos seudo-impersonales del español. Una caracterización ...

Los verbos seudo-impersonales del español. Una caracterización ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Los</strong> <strong>verbos</strong> <strong>seudo</strong>-<strong>impersonales</strong> <strong>del</strong> <strong>español</strong>. <strong>Una</strong> <strong>caracterización</strong> semántico-sintáctica 1<br />

Para hacer evidente la diferencia que opone un verbo a otro, es necesario atender al<br />

siguiente par de ejemplos:<br />

(43) a. Conviene hacer ejercicio.<br />

b. ??Parece escuchar un ruido.<br />

Las oraciones de (43) se distinguen entre sí en que (43a) induce una lectura indeterminada<br />

o genérica de la completiva de infinitivo (Hernanz 1999: §36.2.3), mientras que esta<br />

lectura no es factible para (43b). Es decir, ante la ausencia de un elemento expreso que funcione<br />

como antecedente <strong>del</strong> sujeto <strong>del</strong> infinitivo dependiente de convenir, se obtiene el sentido<br />

de que el infinitivo se predica de un grupo de individuos no especificados, o bien de los<br />

seres humanos en general, frente a lo que ocurre con parecer, cuyo infinitivo no recibe esta<br />

interpretación:<br />

(44) a. {A algunas personas/a la gente le(s)} conviene hacer ejercicio<br />

b. *{A algunas personas/a la gente le(s)} parece escuchar un ruido.<br />

El punto de interés para nuestro análisis radica en que la interpretación <strong>del</strong> sujeto <strong>del</strong><br />

infinitivo en (43a) está controlada por un elemento implícito, que no aparece en la superficie,<br />

pero se reconstruye sin dificultad alguna, porque corresponde a un argumento <strong>del</strong> verbo principal<br />

(Hernanz 1999: §36.2.3). Dicho argumento está previsto en la valencia <strong>del</strong> verbo convenir<br />

−forma parte integrante de la estructura semántica <strong>del</strong> verbo− y, por consiguiente, tiene la<br />

capacidad de actuar como antecedente <strong>del</strong> sujeto <strong>del</strong> infinitivo, independientemente de que se<br />

manifieste, como en (42a), o quede implícito, como en (43a). Este argumento, según hemos<br />

visto, encarna al ‘polo de orientación’ que se asocia con el sentido deóntico.<br />

Para ilustrar el comportamiento de dicho argumento con otros <strong>seudo</strong>-<strong>impersonales</strong><br />

deónticos, ofrecemos los ejemplos de (45-48), donde se observa que las oraciones fluctúan<br />

entre la interpretación controlada por el dativo explícito (a) y la interpretación indeterminada<br />

o genérica favorecida por el dativo implícito (b):<br />

(45) a. ¿Cuántas Emilias iban por la vida viviéndola como si les urgiera devorarla? [Amores,<br />

374]<br />

b. Urge resolver este problema cuanto antes. [Hernanz 1999: §36.3.2.1]<br />

(46) a. Le tocaba trabajar en la retaguardia. [Amores, 139]<br />

b. Ahora toca dar media vuelta a la derecha. [Moliner 1998, s. v. tocar]<br />

(47) a. Ahora me correspondía a mí llevar la iniciativa y noquearlo. [Tempestad, 170]<br />

b. Todavía no corresponde sembrar las violetas. [Moliner 1998, s. v. corresponder]<br />

(48) a. Así que supo desde el principio que poco le serviría mostrar su enojo. [Amores, 33]<br />

b. De nada sirve arrepentirse tarde. [Bello 1847; tomado de Hernanz 1999: §36.2.3]<br />

VERBA, 2007, vol. 34: 7-57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!