29.04.2013 Views

Los verbos seudo-impersonales del español. Una caracterización ...

Los verbos seudo-impersonales del español. Una caracterización ...

Los verbos seudo-impersonales del español. Una caracterización ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Los</strong> <strong>verbos</strong> <strong>seudo</strong>-<strong>impersonales</strong> <strong>del</strong> <strong>español</strong>. <strong>Una</strong> <strong>caracterización</strong> semántico-sintáctica 5<br />

cación como <strong>verbos</strong> de ‘existencia’, presentan un estado de cosas; los segundos, que llamaremos<br />

<strong>verbos</strong> de ‘suceso’, siguiendo a otros autores (Delbecque y Lamiroy 1999: §32.2.1),<br />

introducen un evento o acontecimiento, es decir, algo que cobra existencia (Mendikotexea<br />

1999: §25.3.1). La distinción aspectual tiene relevancia para la <strong>caracterización</strong> de los <strong>seudo</strong><strong>impersonales</strong><br />

de la tercera subclase, porque resulta que los <strong>verbos</strong> estativos de existencia<br />

encierran una idea de valoración subjetiva, añadida a su significado existencial, que los<br />

acerca a todos los <strong>verbos</strong> anteriores. Es decir, los <strong>verbos</strong> estativos de existencia comparten<br />

con las dos primeras subclases de <strong>seudo</strong>-<strong>impersonales</strong> un rasgo de modalidad, que no tienen<br />

los <strong>verbos</strong> dinámicos de suceso. Mostraremos que, en el caso de los existenciales estativos,<br />

el juicio modal involucra un concepto de ‘suficiencia’ y remite por lo tanto a una valoración<br />

de índole cuantitativa.<br />

En resumen, es posible organizar la clase de los <strong>seudo</strong>-<strong>impersonales</strong> de la siguiente<br />

manera:<br />

a. Verbos modales: valoración epistémica y valoración deóntica<br />

b. Verbos de afección psíquica (valoración afectiva)<br />

c. Verbos de existencia: existencia (valoración cuantitativa) y suceso.<br />

A continuación discutiremos con detalle cada una de estas subclases.<br />

3.2. Descripción de las subclases<br />

3.2.1. Verbos modales<br />

3.2.1.1. Valoración epistémica (constar, parecer)<br />

Identificamos dos <strong>verbos</strong> <strong>seudo</strong>-<strong>impersonales</strong> de significado epistémico, que son constar<br />

y parecer. Como es sabido, pertenecen a la categoría modal epistémica los juicios que tienen<br />

que ver con la verdad de la proposición, que afirman o niegan una realidad, o bien matizan<br />

el enunciado con nociones de incertidumbre o posibilidad. Estos juicios, como señala<br />

Dik (1989: 205), se fundamentan en el conocimiento que el hablante posee acerca de los<br />

estados de cosas en general. Con base en este conocimiento, el hablante sitúa el objeto de su<br />

evaluación en una escala que va de lo cierto a lo imposible, pasando por lo probable, lo posible<br />

y lo improbable.<br />

En el caso de constar, el valor epistémico aflora en las oraciones en las que el verbo se<br />

combina con el dativo (15a), siendo este valor mucho menos evidente cuando el dativo no<br />

aparece (15b):<br />

(15) a. Y me consta que necesita el dinero en forma acuciante. [Tocador, 206]<br />

b. Que conste de hoy en a<strong>del</strong>ante lo mucho que quería yo a Concepción. [Imperio, 436]<br />

En (15a), constar expresa un juicio que toma el valor de una aserción. Para la interpretación<br />

de (15b), en cambio, es preciso recordar que constar se deriva de un verbo de existencia<br />

VERBA, 2007, vol. 34: 7-57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!