29.04.2013 Views

Los verbos seudo-impersonales del español. Una caracterización ...

Los verbos seudo-impersonales del español. Una caracterización ...

Los verbos seudo-impersonales del español. Una caracterización ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Los</strong> <strong>verbos</strong> <strong>seudo</strong>-<strong>impersonales</strong> <strong>del</strong> <strong>español</strong>. <strong>Una</strong> <strong>caracterización</strong> semántico-sintáctica 31<br />

En cuanto a la selección <strong>del</strong> sujeto, la evidencia resulta menos clara, a primera vista, ya<br />

que los <strong>seudo</strong>-<strong>impersonales</strong> de afección psíquica llegan a utilizarse con sujetos humanos, que<br />

funcionan como causantes o estímulos de la experiencia afectiva:<br />

(28) a. ¿A ti te gustan las chicas? [Flandes, 170]<br />

b. A Jaime le encantaban los niños. [Malena, 265]<br />

Sin embargo, estos sujetos animados son poco frecuentes en el uso. Las más de las<br />

veces, los <strong>verbos</strong> <strong>seudo</strong>-<strong>impersonales</strong> de afección psíquica se combinan con sujetos inanimados,<br />

codificados a menudo bajo la forma de una oración, tal como se ilustra en (29):<br />

(29) a. Y ya sabes que a mamá no le gusta que bebamos vino. [Malena, 23]<br />

b. Se me antojó oír “Lola”, el clásico de <strong>Los</strong> Kinks. [Suerte, 100]<br />

c. ¿Ya no te interesan las elecciones? [Amores, 133]<br />

d. Me choca cómo me miran. Me choca, carajo. [Luna, 77]<br />

e. Y no me apetecía subir tantos escalones. [Malena, 75]<br />

f. Le repugnó el aire paternal de sus palabras. [Luna, 211]<br />

g. Yo creía (...) que te interesaba resolver el caso. [Tocador, 215]<br />

h. A Luisa le gusta dormir con la persiana bajada, a mí no. [Corazón, 198]<br />

Esta tendencia a seleccionar sujetos inanimados, muchas veces de tipo oracional, ha<br />

caracterizado a los <strong>seudo</strong>-<strong>impersonales</strong> de afección psíquica a lo largo de la historia, desde la<br />

época medieval, cuando dominaba el empleo de placer y pesar, hasta la época moderna, en la<br />

que gustar y su correlato negativo no gustar toman el relevo de sus antecedentes medievales<br />

y se constituyen en las formas favoritas para la expresión de las actitudes afectivas (Melis,<br />

Flores y Bogard 2003). La preferencia por el sujeto oracional opone estos <strong>seudo</strong>-<strong>impersonales</strong><br />

a los <strong>verbos</strong> transitivos de afección psíquica, que no comparten esta tendencia. 15 Al mismo<br />

tiempo, nos proporciona una señal de la relación que los <strong>seudo</strong>-<strong>impersonales</strong> afectivos<br />

mantienen con la categoría de la impersonalidad (véase supra, 2.1). Es cierto que la naturaleza<br />

‘impersonal’ de estos <strong>verbos</strong> se apreciaba mejor en la Edad Media, porque placer y pesar<br />

ofrecían a menudo, según vimos arriba, usos prepositivos en oraciones que carecían de sujeto<br />

gramatical. 16 En la actualidad, en cambio, la impersonalidad de los <strong>seudo</strong>-<strong>impersonales</strong> de<br />

15 De hecho, la combinación regular de los <strong>verbos</strong> transitivos de afección psíquica con sujetos inanimados<br />

corresponde a un fenómeno de desarrollo relativamente reciente en la historia <strong>del</strong> <strong>español</strong>, que empieza con<br />

las entidades nominales y se amplia después a los sujetos de forma oracional (Melis 2000a; Melis, Flores y<br />

Bogard 2003). En la actualidad, estos transitivos siguen oponiéndose a los <strong>seudo</strong>-<strong>impersonales</strong> de afección<br />

psíquica por su propensión mucho mayor a utilizarse con sujetos animados (Melis 1999b).<br />

16 Placer y pesar se comportaban en este sentido como los ‘<strong>impersonales</strong> de sentimiento’ <strong>del</strong> latín que, además<br />

de combinarse con el sujeto oracional, podían ir acompañados de una frase nominal que se marcaba con caso<br />

genitivo: me (AC) piget stultitiae meae (GEN) = ‘me aflige mi estupidez’ [Cicerón; tomado de Gaffiot 1934,<br />

s. v. piget].<br />

VERBA, 2007, vol. 34: 7-57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!