29.04.2013 Views

Los verbos seudo-impersonales del español. Una caracterización ...

Los verbos seudo-impersonales del español. Una caracterización ...

Los verbos seudo-impersonales del español. Una caracterización ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Los</strong> <strong>verbos</strong> <strong>seudo</strong>-<strong>impersonales</strong> <strong>del</strong> <strong>español</strong>. <strong>Una</strong> <strong>caracterización</strong> semántico-sintáctica 51<br />

5. Conclusiones<br />

El presente trabajo ha tenido por objetivo caracterizar a los llamados <strong>verbos</strong> <strong>seudo</strong>-<strong>impersonales</strong><br />

<strong>del</strong> <strong>español</strong>. Estos <strong>verbos</strong> ofrecen una serie de rasgos muy peculiares, tanto en el<br />

ámbito semántico como en el nivel sintáctico, que han llamado siempre la atención de los gramáticos,<br />

desde la época de Nebrija hasta nuestros días. No obstante, ha sido difícil atribuirles<br />

la identidad de una ‘clase’ verbal, provista de límites precisos y miembros definidos, debido<br />

a que <strong>verbos</strong> de otro tipo tienden a adoptar el comportamiento de los <strong>seudo</strong>-<strong>impersonales</strong> en<br />

determinados contextos de uso y contribuyen asimismo a opacar la frontera que separa los<br />

miembros de la clase de sus imitadores.<br />

De acuerdo con nuestra propuesta, los <strong>verbos</strong> <strong>seudo</strong>-<strong>impersonales</strong> pueden identificarse<br />

a partir de un conjunto de tres rasgos definitorios: 1) poseen un significado especializado en<br />

valores modales y existenciales; 2) en virtud de su especialización semántica, seleccionan de<br />

manera preferente sujetos no-canónicos –entidades de segundo y tercer orden– que suelen<br />

aparecer en forma de oración; y 3) se combinan con un objeto, casi siempre humano, que se<br />

codifica como indirecto por participar en situaciones que no responden al patrón <strong>del</strong> evento<br />

transitivo prototípico. Debido a la interacción de todos estos factores, los <strong>seudo</strong>-<strong>impersonales</strong><br />

generan construcciones que manifiestan el orden de la llamada ‘voz inversa’, donde el objeto<br />

humano tiene prioridad sobre el sujeto inanimado y ocupa la posición inicial de tópico. De<br />

ahí, el esquema OI-V-S, propio de la clase que hemos analizado. Dicho esquema refleja adecuadamente<br />

la naturaleza biactancial que caracteriza a los <strong>verbos</strong> <strong>seudo</strong>-<strong>impersonales</strong>, salvo<br />

por un par de excepciones.<br />

Con atención a estas características, ha sido posible elaborar la lista de los <strong>verbos</strong> que<br />

pertenecen a la clase, para los cuales hemos propuesto una organización en tres subclases,<br />

conformadas por los <strong>verbos</strong> modales (epistémicos y deónticos), los <strong>verbos</strong> de afección psíquica<br />

o actitud afectiva y los <strong>verbos</strong> de existencia (estativos y dinámicos), respectivamente.<br />

El panorama que hemos pretendido esbozar ha tenido como punto focal el significado<br />

de los <strong>verbos</strong> <strong>seudo</strong>-<strong>impersonales</strong>. Hemos puesto el acento sobre su especialización semántica<br />

porque creemos que de ella se desprenden todas las peculiaridades que estos <strong>verbos</strong><br />

manifiestan en la sintaxis, y es también a través <strong>del</strong> significado como hemos llegado a relacionar<br />

los <strong>seudo</strong>-<strong>impersonales</strong> con dos fenómenos afines: los <strong>verbos</strong> <strong>impersonales</strong> <strong>del</strong> latín,<br />

de los que los <strong>seudo</strong>-<strong>impersonales</strong> heredan su preferencia por el sujeto oracional, y los llamados<br />

predicados de sujeto-dativo, con los cuales comparten el dativo topicalizado.<br />

Antes de concluir este trabajo, nos interesa destacar una última peculiaridad relativa a<br />

los <strong>verbos</strong> <strong>seudo</strong>-<strong>impersonales</strong> <strong>del</strong> <strong>español</strong>. El dato de interés incide en la historia de estos<br />

<strong>verbos</strong>, irregulares, anómalos y, en este sentido, ‘marcados’, cuya capacidad para mantenerse<br />

dentro <strong>del</strong> sistema llama poderosamente la atención. Era lógico esperar, en efecto –a sabiendas<br />

de que operan en las lenguas fuerzas analógicas de regularización– que tarde o temprano<br />

estas unidades de excepción hubieran desaparecido. Esto podría haber sucedido en la época de<br />

VERBA, 2007, vol. 34: 7-57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!