29.04.2013 Views

Los verbos seudo-impersonales del español. Una caracterización ...

Los verbos seudo-impersonales del español. Una caracterización ...

Los verbos seudo-impersonales del español. Una caracterización ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Los</strong> <strong>verbos</strong> <strong>seudo</strong>-<strong>impersonales</strong> <strong>del</strong> <strong>español</strong>. <strong>Una</strong> <strong>caracterización</strong> semántico-sintáctica<br />

implica cierto orden. Este último rasgo remite a la idea de que el sujeto está en la relación<br />

‘debida’ con el dativo, de modo que el significado de las construcciones sigue haciendo alusión<br />

a la presencia de algún tipo de norma: 13<br />

(24) a. A mí, que no esperaba nada, me correspondió el retrato de Rodrigo el Carnicero.<br />

[Malena, 52]<br />

b. Pero nadie sabe el orden de los muertos ni el de los vivos, a quiénes les tocará primero<br />

la pena o primero el miedo. [Corazón, 125]<br />

Resulta muy interesante observar, además, que hay <strong>seudo</strong>-<strong>impersonales</strong> deónticos que<br />

se cargan de un matiz afectivo en algunos de sus empleos. <strong>Los</strong> ejemplos de (25) ilustran este<br />

fenómeno. Atañer (25a) e incumbir (25b), que pertenecen al primer grupo, se deslizan hacia<br />

la esfera de los afectos a través <strong>del</strong> sentido moral que se asocia con la noción de obligación.<br />

Por su parte, el verbo importar, que en su acepción de ‘tener valor’ funciona como miembro<br />

<strong>del</strong> segundo grupo, adopta el sentido de ‘tener interés’ (Moliner 1998, s.v.) en oraciones<br />

como la de (25c). Y en (26d) se advierte que costar, habilitado para expresar ‘capacidad’,<br />

según vimos arriba, en otros contextos actualiza el significado de ‘resultar una cosa molesta<br />

o penosa para alguien’ (Moliner 1998, s.v.):<br />

(25) a. Contaba el suceso como si no le atañese. [Tempestad, 41]<br />

b. Aunque a mí no me incumbía la maldición. [Tempestad, 72]<br />

c. De momento no me importa el destino <strong>del</strong> gobernador de Sonora. [Amores, 57]<br />

d. Parece que le cuesta saludar. [Moliner 1998, s.v. costar]<br />

<strong>Los</strong> ejemplos de (25) ponen de manifiesto que entre los <strong>seudo</strong>-<strong>impersonales</strong> deónticos y<br />

los <strong>verbos</strong> de afección psíquica, que configuran la segunda subclase, media una frontera difusa.<br />

El que puedan existir semejantes traslapes de significado no debe extrañar si se piensa que la<br />

zona de los sentimientos se halla incluida, como hemos dicho, dentro de la categoría modal.<br />

Finalizaremos la discusión de los <strong>verbos</strong> deónticos haciendo notar que estos <strong>verbos</strong><br />

seleccionan habitualmente entidades de tercer orden (proposiciones y nombres abstractos),<br />

aunque no está excluida la posibilidad de que se combinen con entidades físicas de primer<br />

orden. El fenómeno se observó arriba en (24a) (me correspondió el retrato) y se puede ilustrar<br />

con estos otros ejemplos más:<br />

(26) a. Me importan un comino Giorgine y su maldito cuadro. [Tempestad, 256]<br />

b. A Andrés no le sirve mi lápiz. [Seco; tomado de Vázquez 1995: 177]<br />

13 En otros contextos el sentido de tocar puede deslizarse hacia una simple noción de ‘sobrevenirle a alguien algo’<br />

(Le ha tocado mala suerte), noción que aproxima el verbo a la clase de los <strong>seudo</strong>-<strong>impersonales</strong> de ‘suceso’.<br />

VERBA, 2007, vol. 34: 7-57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!