29.04.2013 Views

Los verbos seudo-impersonales del español. Una caracterización ...

Los verbos seudo-impersonales del español. Una caracterización ...

Los verbos seudo-impersonales del español. Una caracterización ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Los</strong> <strong>verbos</strong> <strong>seudo</strong>-<strong>impersonales</strong> <strong>del</strong> <strong>español</strong>. <strong>Una</strong> <strong>caracterización</strong> semántico-sintáctica 13<br />

Es cierto que la peculiaridad de los temas de estos <strong>verbos</strong> ha participado de manera<br />

importante en su identificación como unidades pertenecientes a una parcela especial de la<br />

sintaxis <strong>del</strong> <strong>español</strong>. Para Vázquez (1995), por ejemplo, la coincidencia de los temas con<br />

entidades de segundo y tercer orden, que la autora subsume a la especificación <strong>del</strong> carácter<br />

‘inanimado’ <strong>del</strong> sujeto, es un factor de peso en la determinación <strong>del</strong> bajo grado de transitividad<br />

que presentan las estructuras oracionales formadas con un núcleo verbal de esta clase,<br />

siendo el bajo grado de transitividad el rasgo que, en el análisis de la autora, como se recordará,<br />

singulariza y define a los <strong>verbos</strong> que nos conciernen. Por otra parte, la impersonalidad<br />

que Nebrija ([1492] 1989) atribuye a estos mismos <strong>verbos</strong> se relaciona directamente con el<br />

hecho de que las entidades de segundo y tercer orden se codifican muy a menudo en forma de<br />

oración, pues, según veremos más a<strong>del</strong>ante, existen lazos estrechos entre el tema de formato<br />

oracional y la impersonalidad.<br />

No obstante el reconocimiento de la peculiaridad <strong>del</strong> tema de los <strong>verbos</strong> <strong>seudo</strong>-<strong>impersonales</strong><br />

y de su importancia en la determinación <strong>del</strong> carácter especial de las estructuras en las<br />

que participan, nunca hasta ahora ha sido propuesto que pueda constituir uno de los rasgos<br />

definitorios de la clase, probablemente debido a que en el <strong>español</strong> actual el sujeto oracional se<br />

puede documentar con <strong>verbos</strong> de otro tipo (Delbecque y Lamiroy 1999, entre otros), aunque<br />

se trate, desde el punto de vista tipológico, de una estructura definitivamente marcada.<br />

Según hemos anunciado, en este trabajo proponemos que la capacidad para llevar un<br />

sujeto oracional forma parte de los rasgos definitorios de la clase de los <strong>seudo</strong>-<strong>impersonales</strong>,<br />

y añadimos que esta capacidad conecta la clase que estamos analizando con los <strong>verbos</strong><br />

<strong>impersonales</strong> <strong>del</strong> latín, que heredaron a sus descendientes castellanos las peculiaridades de<br />

su comportamiento semántico-sintáctico.<br />

En cuanto a los <strong>impersonales</strong> latinos, es importante destacar que formaban un grupo<br />

muy reducido de <strong>verbos</strong>. Entre ellos se hallaban los llamados ‘<strong>impersonales</strong> de sentimiento’<br />

–libet / placet / iuvat ‘agrada’, paenitet ‘disgusta, causa arrepentimiento’, piget ‘aflige’,<br />

pudet ‘avergüenza’, taedet ‘hastía’–, a los cuales se sumaban unos cuantos <strong>verbos</strong> más, tales<br />

como constat ‘es cosa sabida, consta’, licet ‘está permitido’, decet / oportet ‘conviene’, refert<br />

/ importat ‘importa’, prodest, ‘es útil, sirve’ y accidit ‘sucede’. Como puede verse, estos<br />

<strong>impersonales</strong> latinos eran <strong>verbos</strong> de significado afín al de los <strong>seudo</strong>-<strong>impersonales</strong> <strong>del</strong> <strong>español</strong>,<br />

que de manera similar se concentraban en los ámbitos de la modalidad y la existencia.<br />

Estos <strong>verbos</strong> se oponían al resto <strong>del</strong> léxico verbal en la medida en que aceptaban como sujeto<br />

una estructura oracional, que no admitía ningún otro verbo. 3<br />

3 Sirva de ilustración este ejemplo <strong>del</strong> latín:<br />

pudebat Macedones urbem <strong>del</strong>etam esse<br />

avergüenza Macedonios-AC [ciudad haber sido destruida] (OR. INF)<br />

‘<strong>Los</strong> Macedonios se avergonzaban de que la ciudad había sido destruida’<br />

[Quinto Curcio; tomado de Gaffiot 1934, s. v. pudeo]<br />

VERBA, 2007, vol. 34: 7-57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!