29.04.2013 Views

Los verbos seudo-impersonales del español. Una caracterización ...

Los verbos seudo-impersonales del español. Una caracterización ...

Los verbos seudo-impersonales del español. Una caracterización ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Los</strong> <strong>verbos</strong> <strong>seudo</strong>-<strong>impersonales</strong> <strong>del</strong> <strong>español</strong>. <strong>Una</strong> <strong>caracterización</strong> semántico-sintáctica 3<br />

(53) *Es {cierto/seguro/evidente/innegable} beber cerveza en Alemania.<br />

[Hernanz 1999: §36.2.3.2]<br />

Vale la pena mencionar, por último, que no obstante las diferencias que separan el complemento<br />

regido por los <strong>verbos</strong> deónticos <strong>del</strong> dativo añadido a la estructura de los epistémicos,<br />

los dos grupos coinciden en el carácter humano de su referente. <strong>Los</strong> <strong>verbos</strong> epistémicos<br />

no aceptan otra posibilidad, ya que su dativo remite al evaluador. Con los <strong>verbos</strong> deónticos,<br />

la entidad hacia la cual se orienta el juicio es necesariamente humana cuando el juicio implica<br />

una noción de ‘responsabilidad’ y lo es en casi cualquier tipo de contexto deóntico, aunque,<br />

ocasionalmente, en lugar <strong>del</strong> dativo humano esperado puede aparecer una entidad inanimada,<br />

como en estos ejemplos:<br />

(54) a. Creo que el casamiento de Bazaine ha convenido a la causa republicana. [Imperio,<br />

319]<br />

b. A esta pared le urge otra mano de pintura.<br />

c. A este bizcocho le conviene el fuego lento. [Moliner 1998, s.v. convenir]<br />

4.2. Verbos de afección psíquica<br />

<strong>Los</strong> <strong>verbos</strong> <strong>seudo</strong>-<strong>impersonales</strong> de afección psíquica tienen en común con los <strong>seudo</strong><strong>impersonales</strong><br />

deónticos la exigencia de un complemento dativo previsto en su valencia. Aquí<br />

el objeto indirecto designa al ‘experimentante’ <strong>del</strong> proceso interno que expresa el verbo.<br />

Para comprobar el carácter argumental de dicho ‘experimentante’, podemos aducir las<br />

mismas pruebas que utilizamos en el caso de los <strong>verbos</strong> deónticos. En primer lugar, tenemos<br />

las oraciones de (55), donde advertimos que el complemento latente controla la interpretación<br />

indeterminada o genérica <strong>del</strong> sujeto <strong>del</strong> infinitivo:<br />

(55) a. No apetece morir.<br />

b. Se antoja comer fruta.<br />

c. Duele decirlo.<br />

En segundo lugar, podemos apelar a los adjetivos emparentados, en cuyo comportamiento<br />

queda reflejado que todo estado interno supone la presencia de un ‘experimentante’.<br />

Por ello los adjetivos de valor afectivo pueden combinarse con el dativo (56a) y permiten que<br />

éste actúe como controlador latente <strong>del</strong> sujeto <strong>del</strong> infinitivo (56b):<br />

(56) a. El recuerdo le era doloroso. [Gutiérrez 1999: §30.6.4.3]<br />

b. Es grato recordar los años de infancia.<br />

El carácter regido <strong>del</strong> complemento que acompaña a los <strong>seudo</strong>-<strong>impersonales</strong> de afección<br />

psíquica hace esperar que estos <strong>verbos</strong>, al igual que los <strong>verbos</strong> deónticos, impidan la incorpo-<br />

VERBA, 2007, vol. 34: 7-57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!