29.04.2013 Views

Los verbos seudo-impersonales del español. Una caracterización ...

Los verbos seudo-impersonales del español. Una caracterización ...

Los verbos seudo-impersonales del español. Una caracterización ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Los</strong> <strong>verbos</strong> <strong>seudo</strong>-<strong>impersonales</strong> <strong>del</strong> <strong>español</strong>. <strong>Una</strong> <strong>caracterización</strong> semántico-sintáctica 37<br />

Dentro de la primera subclase de <strong>seudo</strong>-<strong>impersonales</strong>, opondremos el dativo de los<br />

<strong>verbos</strong> epistémicos al dativo de los deónticos. El primero es un dativo de ‘punto de vista’,<br />

no regido, que designa al evaluador; el segundo, por el contrario, tiene carácter actancial y<br />

manifiesta el ‘polo de orientación’ que implica el significado deóntico.<br />

<strong>Los</strong> <strong>verbos</strong> de afección psíquica, que conforman la segunda subclase, se combinan<br />

con un dativo ‘experimentante’, previsto en la valencia verbal, al igual que el dativo de los<br />

modales deónticos. Las afinidades entre estos dos grupos de <strong>seudo</strong>-<strong>impersonales</strong>, en lo que al<br />

comportamiento sintáctico de su complemento se refiere, cobran sentido a la luz de los deslizamientos<br />

semánticos que se dan entre una zona y otra. Recuérdese al respecto la facilidad<br />

con la que los <strong>verbos</strong> deónticos se cargan de matices afectivos (véase supra, 3.2.1).<br />

Con los <strong>verbos</strong> de la tercera subclase, el dativo sustituye −vía la extensión metafórica−<br />

al argumento locativo básico que rigen todos los <strong>verbos</strong> de existencia, independientemente de<br />

sus propiedades estativas o dinámicas. Desde esta perspectiva, queda justificada la propuesta<br />

de subsumir los dos grupos en una misma subclase, puesto que tienen en común el valor<br />

locativo que subyace a su dativo. Al mismo tiempo, sin embargo, sigue siendo pertinente<br />

la división aspectual que hemos trazado, en la medida en que existen, entre el dativo de los<br />

<strong>verbos</strong> estativos y el dativo de los <strong>verbos</strong> dinámicos, sutiles diferencias de comportamiento.<br />

Así, mostraremos que el complemento de los <strong>verbos</strong> estativos sugiere un ‘locus de posesión’,<br />

en tanto que el de los dinámicos de suceso evoca un ‘locus de afectación’. Argumentaremos,<br />

también, que como resultado de la naturelaza derivada de su función (a través de la metáfora),<br />

el dativo que se une a los <strong>verbos</strong> <strong>seudo</strong>-<strong>impersonales</strong> de existencia refleja distintos grados<br />

de cohesión sintáctico-semántica con el verbo, cohesión que resulta ser mayor en el caso<br />

de los <strong>verbos</strong> estativos de existencia y menor en el caso de los <strong>verbos</strong> dinámicos de suceso.<br />

4.1. <strong>Los</strong> <strong>verbos</strong> modales<br />

Hemos a<strong>del</strong>antado que el dativo que acompaña a los <strong>seudo</strong>-<strong>impersonales</strong> epistémicos<br />

no tiene el mismo comportamiento que el dativo que se combina con los deónticos. Para mostrar<br />

la diferencia que los separa, vamos a partir de la idea de que toda oración modal expresa<br />

la actitud subjetiva <strong>del</strong> hablante ante el enunciado. Así, en (35), por ejemplo, entendemos que<br />

la relación de ‘conveniencia’ establecida entre el tema de la predicación y el dativo refleja el<br />

juicio <strong>del</strong> que habla:<br />

(35) A Juan le conviene salir temprano.<br />

Es el hablante, en su papel de evaluador, quien considera que a Juan le beneficiaría una<br />

salida temprana, independientemente de la opinión que pueda tener al respecto el mismo<br />

Juan. Nótese que en la superficie de la oración no aparece ningún elemento que remita explícitamente<br />

a la presencia <strong>del</strong> hablante, pero su participación en la escena se sobreentiende<br />

como parte <strong>del</strong> significado modal de la predicación.<br />

VERBA, 2007, vol. 34: 7-57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!