29.04.2013 Views

Los verbos seudo-impersonales del español. Una caracterización ...

Los verbos seudo-impersonales del español. Una caracterización ...

Los verbos seudo-impersonales del español. Una caracterización ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Los</strong> <strong>verbos</strong> <strong>seudo</strong>-<strong>impersonales</strong> <strong>del</strong> <strong>español</strong>. <strong>Una</strong> <strong>caracterización</strong> semántico-sintáctica<br />

los autores no se detienen), sino por ser el sujeto “un nombre inanimado que se pospone al<br />

verbo y semánticamente puede ser tomado como complemento directo”. El motivo por el que<br />

Alcina y Blecua rechazan el análisis de franca y completa ‘impersonalidad’, como ellos mismos<br />

señalan, es porque dicho objeto semántico concuerda gramaticalmente con el verbo.<br />

Recientemente, la atención de los estudiosos se ha deslizado hacia el dativo de las construcciones<br />

(Vázquez 1995, en prensa; Campos 1999; Gutiérrez 1999). Con este nuevo enfoque,<br />

ha pasado a primer plano la anomalía de los esquemas biactanciales intransitivos que<br />

forman los <strong>verbos</strong> de (1), considerando que en <strong>español</strong> el objeto indirecto añade típicamente<br />

una segunda determinación a la referencia <strong>del</strong> núcleo verbal (S-V-OD-OI), a la vez que los<br />

<strong>verbos</strong> de objeto único suelen ser transitivos (S-V-OD).<br />

De los análisis antecedentes es posible abstraer que son dos las preguntas fundamentales<br />

que plantea el comportamiento de los <strong>verbos</strong> ilustrados en (1). La primera gira en torno<br />

al elemento que suele aparecer a la derecha <strong>del</strong> verbo, que tiene referente inanimado en la<br />

mayoría de los casos y corresponde con frecuencia a una estructura oracional. <strong>Los</strong> gramáticos<br />

que, como Nebrija o Alcina y Blecua, centran su interés en este elemento, le reconocen<br />

propiedades ambiguas que ponen en tela de juicio su carácter de auténtico sujeto. Esto se ve<br />

reflejado, desde luego, en las propuestas que formulan los gramáticos acerca de la impersonalidad<br />

o <strong>seudo</strong>-impersonalidad de las construcciones analizadas.<br />

La segunda pregunta, en cambio, versa sobre la selección <strong>del</strong> objeto indirecto en vez<br />

<strong>del</strong> esperado objeto directo, y lleva a examinar la razón por la que los <strong>verbos</strong> de (1), en el<br />

supuesto de que se trate de <strong>verbos</strong> biactanciales, no mo<strong>del</strong>an su comportamiento sobre el de<br />

los transitivos canónicos.<br />

De esta cuestión se ha ocupado extensamente Vázquez (1995, en prensa), quien analiza<br />

los esquemas biactanciales con objeto indirecto, evalúa su grado de desviación con respecto a<br />

la oración transitiva prototípica, y concluye que la formalización <strong>del</strong> objeto indirecto es resultado<br />

y reflejo de la ‘baja transitividad’ que caracteriza a estas construcciones. Efectivamente,<br />

según argumenta la autora, si admitimos que la oración transitiva mo<strong>del</strong>o es aquella en que un<br />

sujeto humano y agentivo realiza una acción física sobre un objeto, típicamente inanimado, que<br />

absorbe los efectos de la acción y sufre algún tipo de cambio, resulta evidente que los <strong>verbos</strong><br />

de (1) forman oraciones cuyas propiedades están muy alejadas <strong>del</strong> canon de la transitividad. 1<br />

Este distanciamiento de la norma transitiva se manifiesta en los siguientes hechos: primero, los<br />

<strong>verbos</strong> suelen denotar situaciones estativas en las que el sujeto no afecta al objeto, segundo, tienen<br />

sujetos inanimados desprovistos de cualquier rasgo de agentividad y, tercero, introducen un<br />

objeto que no se parece en nada al objeto típico <strong>del</strong> verbo transitivo, pues no sufre los efectos de<br />

1 Existe cierto desacuerdo en torno a las propiedades referenciales <strong>del</strong> objeto transitivo prototípico. Hopper y<br />

Thompson (1980) le atribuyen el carácter de entidad animada altamente individualizada, pero otros gramáticos<br />

(Comrie 1979; Givón 1984: 96-7; Croft 1991: 168) lo identifican con una cosa, pasiva, inconsciente y<br />

manipulable. <strong>Los</strong> estudios de uso corroboran el hecho de que el objeto de la oración transitiva suele ser de<br />

carácter inanimado (Vázquez, en prensa).<br />

VERBA, 2007, vol. 34: 7-57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!