29.04.2013 Views

ALERGIA-N¼ 4/P. ENCUENTRO - Alergología e Inmunología Clínica

ALERGIA-N¼ 4/P. ENCUENTRO - Alergología e Inmunología Clínica

ALERGIA-N¼ 4/P. ENCUENTRO - Alergología e Inmunología Clínica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Nœm. 4 Estudio de alergia ocupacional por T. urticae 251<br />

Ð El 28,5% de los trabajadores del invernadero<br />

refieren sintomatolog’a laboral, de los que m‡s de la<br />

mitad (un 60%) refieren notar empeoramiento con<br />

la exposici—n a T. urticae.<br />

Ð Una cuarta parte de los trabajadores de invernadero<br />

est‡n sensibilizados a T. urticae.<br />

Ð La prevalencia de alergia ocupacional a T. urticae<br />

ha sido del 19% de los trabajadores de invernadero.<br />

Ð En nuestro medio, un trabajador que refiera s’ntomas<br />

alŽrgicos en el invernadero tendr‡ un prick a<br />

T. urticae positivo con una probabilidad del 65,5%.<br />

Es decir, que de cada tres trabajadores aproximadamente<br />

que refieran s’ntomas en invernadero, dos de<br />

ellos tendr‡n un prick positivo a T. urticae. En el<br />

resto de los casos no debe olvidarse que existen<br />

otras causas dentro de un invernadero que dan lugar<br />

a s’ntomas laborales.<br />

Ð Se ha detectado sensibilizaci—n subcl’nica en el<br />

7% de trabajadores.<br />

Ð Como ocurre en otros alergenos ocupacionales<br />

de alto peso molecular, se ha encontrado que la condici—n<br />

at—pica predispone significativamente a sensibilizarse<br />

a T. urticae, el 45% de los sujetos at—picos<br />

que trabajen en un invernadero se hacen<br />

alŽrgicos a este ‡caro y s—lo ocurrir’a lo mismo en<br />

el 6% de sujetos no at—picos.<br />

Ð Entre los sujetos que refieren empeorar con la<br />

exposici—n a T. urticae, la probabilidad de ser alŽrgico<br />

a Žl es del 63%.<br />

Ð En nuestro estudio no existen diferencias estad’sticas<br />

en cuanto a si es m‡s sensibilizante la exposici—n<br />

continua o temporal a este alergeno.<br />

Ð El tipo de cultivo no parece influir significativamente<br />

en cuanto a la predisposici—n a la sensibilizaci—n.<br />

Ð El tiempo medio de exposici—n fue mayor entre<br />

los alŽrgicos a T. urticae con respecto al resto de los<br />

trabajadores. No se han hallado diferencias en el<br />

tiempo de latencia para las distintas manifestaciones<br />

cl’nicas.<br />

Ð En los 75 sujetos controles no at—picos el resultado<br />

del prick con TU fue negativo.<br />

Ð En los sujetos controles at—picos se encontr—<br />

prick positivo en 19, con un tama–o de p‡pula significativamente<br />

menor y con IgE espec’fica negativa.<br />

Tal vez podr’amos explicar dicho reconocimiento<br />

por el hecho de vivir en el medio rural, disponer<br />

de plantas ornamentales, o por reactividad cruzada<br />

con otros alergenos.<br />

61<br />

Ð La IgE espec’fica ha resultado ser menos sensible<br />

que el prick en este estudio.<br />

Para finalizar, habr‡ que tener en cuenta que a los<br />

cultivos que tradicionalmente se han desarrollado<br />

en invernadero (flores, hortalizas) se est‡n a–adiendo<br />

otros que han mostrado una gran rentabilidad<br />

cuando se realizan en estas condiciones. Parece evidente<br />

que en los pr—ximos a–os este tipo de explotaci—n<br />

agraria se ampliar‡ a otros cultivos que<br />

actualmente se realizaban en campo abierto y no se<br />

debe olvidar quŽ cultivos al aire libre (especialmente<br />

frutales, algod—n y vid) tambiŽn adquieren a T.<br />

urticae como plaga.<br />

Al confirmarse un importante papel pat—geno de<br />

T. urticae son necesarias medidas de erradicaci—n<br />

especialmente intensas y precoces, as’ como un<br />

abordaje individual en los individuos sensibilizados.<br />

AGRADECIMIENTOS<br />

A la fundaci—n de la SEAIC.<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRçFICAS<br />

1. Garc’a F, Llorens JM, Costa J, Ferragut F. çcaros<br />

de las plantas cultivadas y su control biol—gico, 1.»<br />

ed. Alicante: Pisa eds; 1991; 97.<br />

2. Reunala T, Bjorksten F, Forstrom L, Kanerva L.<br />

IgE mediated occupational allergy to a spider mite.<br />

Clin Allergy 1983; 13: 383-388.<br />

3. Bacci D, Spadolini I, Silvi G. Rhinitis and professional<br />

asthma caused by sensitivity to Tetranychus<br />

urticae. Allergy 1992; 47(Suppl): 257.<br />

4. Delgado J, G—mez E, Palma JL, et al. Occupational<br />

rhinoconjunctivitis and asthma caused by Tetranychus<br />

urticae (red spider mite). A case report. Clin<br />

Exp Allergy 1994; 24: 477-480.<br />

5. Delgado J, Navarro A, Orta JC, et al. Alergia ocupacional<br />

a Tetranychus urticae (ara–a roja) en trabajadores<br />

de invernadero: estudio cl’nico e inmunol—gico.<br />

Rev Esp Alergol Inmunol Clin 1996; 11:<br />

149-156.<br />

6. Navarro M, Delgado J, Orta JC, Conde J, Mart’nez<br />

J, Mart’nez A. Occupational allergy caused by<br />

Tetranychus urticae (TU): profitability of diagnostic<br />

methods. Allergy 1995; 50(Suppl 26): 177.<br />

7. Astarita C, Francese A, Scala G, Sproviero S,<br />

Raucci G. Farmworkers occupational allergy to<br />

Tetranychus urticae: clinical and immunological<br />

aspects. Allergy 1994; 49: 466-471.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!