29.04.2013 Views

ALERGIA-N¼ 4/P. ENCUENTRO - Alergología e Inmunología Clínica

ALERGIA-N¼ 4/P. ENCUENTRO - Alergología e Inmunología Clínica

ALERGIA-N¼ 4/P. ENCUENTRO - Alergología e Inmunología Clínica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Nœm. 4 Estudio de alergia ocupacional por T. urticae 247<br />

Una de estas ara–as rojas es el Tetranychus urticae,<br />

‡caro macrosc—pico (0,3-0,5 mm de largo)<br />

que pertenece al orden Acari, suborden Prostigmata<br />

y familia Tetranychidae. Su distribuci—n es<br />

universal, sobre todo en ambientes c‡lidos y<br />

hœmedos y es considerado como el tetran’quido<br />

m‡s frecuente y perjudicial en plantas herb‡ceas,<br />

ya que es capaz de desarrollarse de forma —ptima<br />

sobre m‡s de 150 especies vegetales de interŽs<br />

econ—mico 1 .<br />

En nuestro ‡rea de influencia sanitaria la agricultura<br />

constituye la principal actividad laboral,<br />

especialmente el cultivo de claveles en invernadero,<br />

que por sus especiales caracter’sticas de temperatura<br />

y humedad sufre frecuentemente la plaga<br />

de T. urticae. Calculamos que alrededor de 13.000<br />

personas se dedican parcial o permanentemente a<br />

esta actividad, lo que ha condicionado la existencia<br />

de un nœmero elevado de trabajadores de<br />

invernadero entre nuestros enfermos. Se ha observado<br />

que estos pacientes cumpl’an criterios de<br />

patolog’a alŽrgica, aunque sin encontrar en<br />

muchos casos hipersensibilidad a alergenos comunes.<br />

Tras conocer descripciones de casos aislados de<br />

sensibilidad a T. urticae 2-4 iniciamos un estudio en<br />

una muestra de trabajadores de invernadero que<br />

consultaron por patolog’a alŽrgica financiado con<br />

una beca de la Fundaci—n de la SEAIC 5 . Se constat—<br />

que T. urticae presentaba una alta capacidad<br />

sensibilizante (66%), y en nuestra experiencia,<br />

tanto el prick como el RAST ofrec’an una alta<br />

rentabilidad diagn—stica 6 .<br />

Otros estudios han venido a corroborar la<br />

importancia de T. urticae como alergeno profesional<br />

en trabajadores agr’colas de campo abierto 7 ,<br />

as’ como su capacidad para producir sensibilizaci—n<br />

por s’ solo o asociado a otros tetran’quidos 8 ;<br />

en algunos casos se ha demostrado un mecanismo<br />

de hipersensibilidad tipo IV 9 .<br />

Este alergeno se ha caracterizado mediante<br />

estudios de inmunodetecci—n, se ha apreciado una<br />

banda proteica relevante en el rango de 19 kDa,<br />

sin apreciar reactividad cruzada con Dermatophagoydes<br />

pteronyssinus 10 . TambiŽn se ha valorado la<br />

capacidad sensibilizante de T. urticae segœn el<br />

cultivo al que parasite mediante un trabajo becado<br />

por la Fundaci—n SEAIC y cuyos resultados preliminares<br />

se presentaron en Rodas 11 .<br />

Estamos, pues, ante un alergeno de nueva<br />

57<br />

caracterizaci—n y aunque los trabajos realizados<br />

apuntan a considerarlo como un alergeno ocupacional<br />

altamente sensibilizante, todos ellos se han<br />

realizado sobre muestras de pacientes con s’ntomas<br />

sugestivos de alergia ocupacional, sin existir<br />

aœn datos epidemiol—gicos sobre la prevalencia<br />

real de sensibilizaci—n a T. urticae en trabajadores<br />

expuestos. Por ello, se ha dise–ado un estudio<br />

epidemiol—gico transversal que permita valorar la<br />

importancia del T. urticae como causante de patolog’a<br />

ocupacional en invernadero, contando de<br />

nuevo con el apoyo de la Fundaci—n de nuestra<br />

Sociedad.<br />

Los objetivos del estudio han sido: 1) conocer<br />

la prevalencia de sensibilizaci—n y alergia ocupacional<br />

a T. urticae, en una muestra representativa<br />

de trabajadores de invernadero, y 2) identificar<br />

factores de riesgo de los trabajadores que permitan<br />

predecir el futuro desarrollo de la sensibilidad<br />

a T. urticae: edad, sexo, atopia, tipo de cultivo,<br />

exposici—n continua o espor‡dica y tiempo de<br />

latencia para la sensibilizaci—n.<br />

MATERIAL Y MƒTODO<br />

Selecci—n de la muestra. Se realiz— un estudio de<br />

campo en dos cooperativas del tŽrmino municipal<br />

de Los Palacios (Sevilla) que suman unos 1.500<br />

trabajadores de invernadero de claveles y 300 de<br />

hortalizas. Se estudiaron 246 trabajadores seleccionados<br />

de un modo aleatorio, con las siguientes condiciones<br />

de inclusi—n: haber estado sometido al<br />

menos un a–o de exposici—n y formar parte de un<br />

nœcleo laboral completo.<br />

Como controles no expuestos profesionalmente<br />

se incluyeron 152 pacientes at—picos y 75 no alŽrgicos<br />

procedentes de nuestra Unidad, sin actividad<br />

agr’cola.<br />

Cuestionario cl’nico. Se realiz— por la misma<br />

persona y recogi—: datos de filiaci—n, edad, sexo;<br />

antecedentes personales de atopia: prick positivo a<br />

inhalantes; sintomatolog’a previa al trabajo en el<br />

invernadero; empeoramiento o aparici—n de s’ntomas<br />

alŽrgicos en el invernadero; reconocimiento de<br />

T. urticae en el medio laboral; empeoramiento en<br />

relaci—n con T. urticae, y si se manifestaba de forma<br />

exclusiva con Žste; tiempo de exposici—n (a–os<br />

trabajando en el invernadero); tiempo de latencia

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!