29.04.2013 Views

ALERGIA-N¼ 4/P. ENCUENTRO - Alergología e Inmunología Clínica

ALERGIA-N¼ 4/P. ENCUENTRO - Alergología e Inmunología Clínica

ALERGIA-N¼ 4/P. ENCUENTRO - Alergología e Inmunología Clínica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Nœm. 4 Utilidad y seguridad de las pautas cluster 289<br />

2. Hejjaoui A, et al. Immunotherapy with a standardized<br />

Dermatophagoides pteronyssinus extract. IV.<br />

Systemic reactions according to the immunotherapy<br />

schedule. J Allergy Clin Immunol 1990; 85:<br />

473-479.<br />

3. Stewart, et al. Systemic reactions from allergen<br />

immunotherapy. J Allergy Clin Immunol 1992; 90:<br />

256-262.<br />

4. Stevens WJ, et al. Clinical and biological evaluation<br />

of semi-rush and ordinary immunotherapy<br />

schemes in type I allergy respiratory diseases.<br />

Allergy 1985; 40: 447-452.<br />

5. Fern‡ndez T‡vora L, et al. Tolerancia, resultados<br />

cl’nicos y cambios inmunol—gicos tras la administraci—n<br />

de inmunoterapia segœn una pauta de tipo<br />

cluster. Rev Esp Alergol Inmunol Clin 1990;<br />

5(suppl 3): 21.<br />

6. Fern‡ndez T‡vora L, et al. Inmunoterapia cluster<br />

con extractos de p—lenes. Rev Esp Alergol Inmunol<br />

Clin 1991; 6 (Suppl 1): 68-73.<br />

7. Fern‡ndez T‡vora L, et al. Aqueous extracts and<br />

cluster schedule: a good approach for I.T. build-up<br />

phase. ECACI 95. Madrid.<br />

Utilidad y seguridad de las pautas<br />

cluster de inmunoterapia<br />

subcut‡nea<br />

C. Vidal, L. Fern‡ndez-T‡vora*, C.<br />

Moreno** y P. Guardia***<br />

Unidad de Alergia del Complejo Hospitalario Universitario de<br />

Santiago de Compostela, *CPS Virgen de la Cinta (Huelva)<br />

**Hospital General Reina Sof’a (C—rdoba) y ***Hospital<br />

Universitario Virgen de la Macarena (Sevilla)<br />

La eficacia cl’nica de la inmunoterapia espec’fica<br />

con extractos alergŽnicos de alta calidad est‡<br />

bien documentada 1 . Sin embargo y al igual que<br />

cualquier otro tratamiento, no est‡ exento de efectos<br />

secundarios y puede llegar a producir reacciones<br />

graves que ponen en peligro la vida del<br />

paciente. Por ello, resulta conveniente realizar<br />

estudios en los que se compruebe la seguridad del<br />

tratamiento 2 . Es un hecho bien conocido que, en<br />

general, las reacciones m‡s graves se presentan<br />

durante la fase de incremento de dosis o fase de<br />

iniciaci—n, y son menos probables durante el per’odo<br />

de mantenimiento. En este sentido, parecer’a<br />

99<br />

recomendable el empleo de pautas lentas o convencionales<br />

de inmunoterapia, con peque–os<br />

incrementos semanales de dosis durante la fase de<br />

iniciaci—n, al estar asociadas con un menor nœmero<br />

y gravedad de reacciones adversas 3 . De esta<br />

forma, parece l—gico pensar que el empleo de pautas<br />

m‡s r‡pidas (cluster o rush) se asociar’a con<br />

mayor nœmero de reacciones adversas. La experiencia<br />

previa con extractos de veneno de himen—ptero<br />

administrados en pautas r‡pidas, que<br />

alcanzan la dosis de mantenimiento en muy pocos<br />

d’as consecutivos, demuestra, por el contrario, la<br />

seguridad de esta forma de inmunoterapia con la<br />

ventaja a–adida de la rapidez en alcanzar una protecci—n<br />

frente a picaduras posteriores del himen—ptero<br />

implicado 4 . Las llamadas pautas cluster,<br />

cuya traducci—n al espa–ol corresponder’a a ÒarracimadaÓ<br />

o ÒagrupadaÓ, en las que se administran<br />

varias dosis del extracto en un mismo d’a, con un<br />

intervalo de una a tres semanas entre dos sesiones<br />

consecutivas de tratamiento, se presentan como<br />

una alternativa intermedia entre las pautas convencionales<br />

y las r‡pidas (rush), y consiguen disminuir<br />

el tiempo que se emplea en alcanzar una<br />

dosis de mantenimiento apropiada. Los primeros<br />

estudios realizados con pautas cluster se realizaron<br />

con extractos acuosos 5 . El hecho de que la<br />

absorci—n del extracto fuese m‡s r‡pida desde el<br />

punto de inyecci—n sin dejar apenas dep—sito los<br />

har’an m‡s adecuados para este prop—sito. Con la<br />

idea de comprobar la tolerancia de los extractos<br />

depot, te—ricamente m‡s estables que los acuosos,<br />

se plante— la realizaci—n de los estudios cuyos<br />

resultados se presentan. Hasta esa fecha, el œnico<br />

trabajo realizado en esa misma l’nea, empleando<br />

extractos depot para aplicaci—n en pauta cluster,<br />

corresponde a Nielssen et al. 6 ; en concreto, estos<br />

autores comprobaron la tolerancia de extractos<br />

depot de p—lenes de Phleum pratense y Betula<br />

verrucosa en una pauta cluster de 7 semanas de<br />

duraci—n.<br />

MATERIAL Y MƒTODOS<br />

Pacientes. Se incluyeron ciento veinticuatro<br />

pacientes, 58 varones y 66 mujeres (edad media<br />

17,7±7,9 a–os, intervalo 5-59 a–os) con alergia<br />

respiratoria a Dermatophagoides pteronyssinus<br />

procedentes de las Unidades de Alergia de Huel-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!