29.04.2013 Views

ALERGIA-N¼ 4/P. ENCUENTRO - Alergología e Inmunología Clínica

ALERGIA-N¼ 4/P. ENCUENTRO - Alergología e Inmunología Clínica

ALERGIA-N¼ 4/P. ENCUENTRO - Alergología e Inmunología Clínica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Nœm. 4 Alternativas al tratamiento corticoideo sistŽmico 273<br />

tes graves, con una edad media de 47 a–os (29-73)<br />

y requerimientos medios de prednisona de 25<br />

mg/d’a, que recibieron ciclosporina a dosis de 3<br />

mg por kg y d’a. Al cabo de 24 semanas se obtuvo<br />

una reducci—n media en la dosis de corticoides<br />

del 38,6% (30-60%) en cinco de los pacientes,<br />

mientras que en uno de ellos no se pudo disminuir<br />

la dosis de prednisona en modo alguno. No se<br />

apreciaron diferencias en el FEV1 antes y despuŽs<br />

del tratamiento. ònicamente presentaron efectos<br />

secundarios dos de los pacientes, molestias digestivas<br />

en un caso y cefalea en otro. El seguimiento<br />

posterior de estos pacientes evidenci— un progresivo<br />

incremento de las necesidades de corticoides<br />

y en varios casos, elevaciones moderadas de la<br />

presi—n arterial, as’ como ligera alteraci—n de la<br />

funci—n renal y aumento de las molestias digestivas,<br />

por lo que todos ellos dejaron el tratamiento<br />

con ciclosporina.<br />

Aunque en algunos de los estudios analizados<br />

los resultados son claramente positivos, la poca<br />

uniformidad de la respuesta de los pacientes al<br />

tratamiento, el desconocimiento de la duraci—n de<br />

la mejor’a y la frecuente aparici—n de reacciones<br />

adversas hace dif’cil establecer las indicaciones<br />

del tratamiento con ciclosporina en el momento<br />

actual. No se dispone de estudios espec’ficos<br />

sobre su empleo en asm‡ticos resistentes a los<br />

corticoides.<br />

CONCLUSIONES<br />

Con los conocimientos actuales no hay duda de<br />

que la inflamaci—n de la v’a aŽrea es el principal<br />

factor en la patogenia del asma y, por otra parte,<br />

de que esta inflamaci—n obedece a un mecanismo<br />

inmunol—gico en el que la activaci—n de las cŽlu-<br />

Tabla IV. Acciones de los corticoides en el asma<br />

83<br />

las T y la infiltraci—n celular consecuente a la<br />

liberaci—n de citocinas juega un papel primordial.<br />

Hasta el momento actual, los f‡rmacos m‡s eficaces<br />

y por tanto m‡s empleados para combatir el<br />

substrato inflamatorio en el asma han sido los corticoides,<br />

cuyo mecanismo de acci—n no es totalmente<br />

conocido pero que se sabe son capaces de<br />

modificar el microambiente local de citocinas responsables<br />

del reclutamiento, activaci—n y proliferaci—n<br />

celular, as’ como de incrementar el nœmero<br />

y afinidad de los receptores betadrenŽrgicos y la<br />

s’ntesis de lipocortina-1, que tiene acci—n inhibidora<br />

sobre la fosfolipasa A2 (Tabla IV). Su<br />

empleo viene limitado por los bien conocidos<br />

efectos secundarios que aparecen indefectiblemente<br />

en los tratamientos a largo plazo. Maunsell<br />

et al. 19 , en un grupo de 170 asm‡ticos en tratamiento<br />

prolongado con prednisona oral, refieren<br />

la aparici—n de efectos secundarios en el 37% de<br />

los que recib’an dosis comprendidas entre 11 y 20<br />

mg/d’a y en el 15% de los que tomaban una dosis<br />

entre 6 y 10 mg/d’a. Tras la introducci—n de los<br />

corticoides inhalados surgi— la esperanza de que<br />

fueran capaces de sustituir a la corticoterapia oral<br />

en todos los casos pero desgraciadamente esta<br />

posibilidad no fue confirmada, de tal manera que<br />

en el momento actual existen dos grupos de<br />

pacientes asm‡ticos cuyo œnico modo de control<br />

es la toma mantenida de glucocorticoides por v’a<br />

oral. El grupo m‡s numeroso es el constituido por<br />

los llamados pacientes corticodependientes y el<br />

segundo lo forman los corticorresistentes.<br />

Aprovechando la experiencia de otros especialistas,<br />

fundamentalmente reumat—logos y dermat—logos,<br />

que comenzaron a utilizar hace a–os f‡rmacos<br />

alternativos con el fin de reducir la dosis<br />

de corticoides, se han introducido en los œltimos<br />

a–os los llamados agentes ahorradores de corticoi-<br />

Efectos en la producci—n de citoquinas<br />

Inhibici—n de la expresi—n de IL-1 y del factor de necrosis tumoral (disminuye la adhesi—n del leucocito al endotelio).<br />

Inhibici—n de la expresi—n de IL-4, IL-5, IL-6 (disminuye la producci—n de IgE y la respuesta TH2).<br />

Inhibici—n de la expresi—n de IL-3, IL-5, GM-CSF (disminuye el nœmero y la actividad de los eosin—filos).<br />

Otros efectos<br />

Incrementan el nœmero y la afinidad de los receptores betadrenŽrgicos.<br />

Aumentan la s’ntesis de lipocortina.<br />

Inhiben los macr—fagos y posiblemente la degranulaci—n de los mastocitos.<br />

Inhiben los eosin—filos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!