29.04.2013 Views

ALERGIA-N¼ 4/P. ENCUENTRO - Alergología e Inmunología Clínica

ALERGIA-N¼ 4/P. ENCUENTRO - Alergología e Inmunología Clínica

ALERGIA-N¼ 4/P. ENCUENTRO - Alergología e Inmunología Clínica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Nœm. 4 Alergenos inhalados en el medio laboral 245<br />

semanas mientras el sujeto est‡ trabajando y un<br />

m’nimo de 7-10 d’as cuando se encuentra fuera<br />

del trabajo. El FEM debe medirse al menos cuatro<br />

veces al d’a y el uso de medicamentos no debe<br />

cambiarse durante todo el per’odo de monitorizaci—n,<br />

ya que los resultados pueden ser dif’ciles de<br />

interpretar si el tratamiento se modifica. El an‡lisis<br />

visual de los gr‡ficos obtenidos parece ser el<br />

mejor mŽtodo para analizar los resultados.<br />

A pesar de las ventajas de la monitorizaci—n<br />

seriada del FEM y los buenos resultados obtenidos<br />

en el diagn—stico del AO, este mŽtodo tambiŽn<br />

tiene inconvenientes y limitaciones; principalmente<br />

que es necesaria la cooperaci—n de los<br />

pacientes y que puede haber manipulaci—n y falsificaci—n<br />

de los resultados. Una forma de solucionar<br />

este problema es utilizar un medidor de FEM<br />

port‡til computadorizado, que permite almacenar<br />

la hora de la medici—n y el valor del FEM en un<br />

microprocesador y posteriormente, visualizar los<br />

resultados en un ordenador. Otra manera de asegurar<br />

la fiabilidad de los resultados es determinar<br />

el valor de PC20 metacolina de forma seriada.<br />

Medici—n de la reactividad bronquial inespec’fica.<br />

La determinaci—n del grado de hiperreactividad<br />

bronquial inespec’fica (HBI) frente a agentes<br />

broncoconstrictores, generalmente metacolina,<br />

sirve para confirmar el diagn—stico de asma cuando<br />

la espirometr’a basal es normal.<br />

La existencia de HBI es una caracter’stica tanto<br />

del asma no ocupacional como ocupacional.<br />

Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que la<br />

ausencia de HBI en un paciente con sospecha de<br />

AO no excluye el diagn—stico, especialmente si<br />

esta prueba se realiza cuando el paciente lleva<br />

mucho tiempo sin exponerse al agente sospechoso<br />

en el medio laboral. Se ha descrito que la HBI<br />

puede aparecer tras desarrollarse la sensibilizaci—n<br />

a un agente espec’fico y que disminuye e<br />

incluso puede desaparecer tras cesar la exposici—n<br />

laboral.<br />

La determinaci—n seriada de la HBI es un buen<br />

mŽtodo, aunque relativamente costoso, de demostrar<br />

que la presencia de asma bronquial est‡ relacionada<br />

con la exposici—n laboral. La HBI generalmente<br />

aumenta durante un per’odo de<br />

exposici—n en el trabajo y disminuye cuando cesa<br />

la misma. Esta prueba se utiliza asociada a la<br />

monitorizaci—n del FEM cuando se sospecha una<br />

55<br />

posible falsificaci—n de los resultados del FEM.<br />

No obstante, la medici—n seriada de la PC20 no<br />

aumenta la sensibilidad ni especificidad de la<br />

monitorizaci—n del FEM.<br />

Es necesario que el trabajador permanezca un<br />

m’nimo de 10-14 d’as sin trabajar para poder<br />

observar un aumento en la PC20. Variaciones de<br />

m‡s de dos veces en la PC20 se consideran significativas.<br />

Para que los cambios en la PC20 puedan<br />

valorarse adecuadamente es necesario que la prueba<br />

de metacolina se realice de forma estandarizada<br />

y en el mismo laboratorio. A pesar de que la<br />

HBI suele disminuir tras cesar la exposici—n, la<br />

persistencia de cierto grado de HBI no es infrecuente.<br />

Pruebas inmunol—gicas. Cuando existe una<br />

sensibilizaci—n mediada por IgE, lo que ocurre<br />

con la mayor’a de los agentes de alto peso molecular,<br />

es posible utilizar pruebas cut‡neas y pruebas<br />

in vitro para su detecci—n. Las pruebas cut‡neas<br />

de hipersensibilidad inmediata constituyen<br />

un mŽtodo sencillo y asequible que sirve para<br />

poner de manifiesto la existencia de sensibilizaci—n<br />

frente a un determinado ant’geno. No obstante,<br />

la presencia de sensibilizaci—n a un agente ocupacional<br />

no es una evidencia suficiente para el<br />

diagn—stico de AO, ya que los pacientes sensibilizados<br />

pueden estar asintom‡ticos. La respuesta<br />

inmunol—gica a un determinado agente œnicamente<br />

significa que ha existido una exposici—n sensibilizante<br />

previa.<br />

Las pruebas cut‡neas de punci—n (prick test)<br />

constituyen el mŽtodo de elecci—n porque son<br />

relativamente seguras, espec’ficas y, por lo general,<br />

m‡s sensibles que las tŽcnicas serol—gicas de<br />

inmunoabsorci—n. Entre las œltimas, la prueba de<br />

radioalergoabsorbancia (RAST) y el ELISA son<br />

las m‡s empleadas. La fiabilidad y la rentabilidad<br />

de las pruebas tanto cut‡neas como serol—gicas<br />

dependen, en buena medida, de la potencia y<br />

estandarizaci—n de los extractos empleados.<br />

Lamentablemente, la mayor parte de los alergenos<br />

ocupacionales no han sido caracterizados ni estandarizados<br />

o no est‡n disponibles para su uso<br />

comercial.<br />

Las pruebas cut‡neas de hipersensibilidad<br />

inmediata carecen pr‡cticamente de valor para la<br />

mayor parte de los agentes de bajo peso molecular,<br />

con la excepci—n de las sales de platino. Los

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!