06.05.2013 Views

Las Ciencias Sociales frente al Bicentenario - Universidad Nacional ...

Las Ciencias Sociales frente al Bicentenario - Universidad Nacional ...

Las Ciencias Sociales frente al Bicentenario - Universidad Nacional ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Serie. Sociedad/Política<br />

Aula Abierta<br />

Tomaremos tres de los grupos sub<strong>al</strong>ternos que podríamos recuperar en una<br />

inspiración por rescatar “a la gente”, t<strong>al</strong> como dice la canción de Joan Manuel Serrat.<br />

Es ampliamente conocido el modo en que la nación argentina, en pos de igu<strong>al</strong>ar,<br />

homogeneizar y aglutinar simbólicamente la heterogeneidad poblacion<strong>al</strong>, obró en<br />

detrimento de diversos grupos étnicos y nacion<strong>al</strong>es.<br />

Recuperando la postura de Pierre Bourdieu cuando define <strong>al</strong> Estado como:<br />

“...una X (a determinar) que reivindica con éxito el monopolio del uso legítimo de<br />

la violencia física y simbólica en un territorio determinado y sobre el conjunto de la<br />

población correspondiente. Si el Estado está capacitado para ejercer una violencia<br />

simbólica es porque se encarna a la vez en la objetividad bajo la forma de<br />

estructuras y mecanismos específicos y también en la “subjetividad” o, si se quiere,<br />

en los cerebros, bajo la forma de estructuras ment<strong>al</strong>es, de categorías de<br />

percepción y de pensamiento. Al re<strong>al</strong>izarse en estructuras soci<strong>al</strong>es y en estructuras<br />

ment<strong>al</strong>es adaptadas a esas estructuras, la institución instituida hace olvidar que es<br />

la resultante de una larga serie de actos de institución y se presenta con todas las<br />

apariencias de lo natur<strong>al</strong>” (Bourdieu, 1996: 9).<br />

En la cita señ<strong>al</strong>ada podemos ver cómo Bourdieu destaca su filiación con la<br />

visión weberiana acerca del Estado, pero incorpora el análisis de la natur<strong>al</strong>ización de su<br />

presencia en los miembros de la institución estat<strong>al</strong>.<br />

En el caso del concepto de nación nos remitiremos a aquellas posturas que señ<strong>al</strong>an el<br />

carácter de invención que asume la construcción de los marcos ligados a la idea de<br />

nación. Dicho proceso tiene como princip<strong>al</strong> agente <strong>al</strong> Estado nacion<strong>al</strong>, que se adjudica<br />

por un lado, el proyecto de homogeneizar a sus habitantes y, por otro lado, el de<br />

diferenciar a partir de los rasgos que considera apropiados del “ser nacion<strong>al</strong>”. Este<br />

movimiento puede tomar elementos previos a la constitución misma del Estado,<br />

eliminar los existentes, o bien inventar nuevas identificaciones. Sin embargo, un<br />

componente centr<strong>al</strong> del análisis es ver en qué medida y en qué forma las “personas<br />

corrientes” asumen / rechazan los proyectos nacion<strong>al</strong>istas provenientes del “centro”.<br />

En este sentido, los símbolos – y los ritos recreados en torno a éstos –como la bandera,<br />

el himno y los emblemas nacion<strong>al</strong>es, tienen un <strong>al</strong>to poder como modeladores de<br />

11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!