06.05.2013 Views

Las Ciencias Sociales frente al Bicentenario - Universidad Nacional ...

Las Ciencias Sociales frente al Bicentenario - Universidad Nacional ...

Las Ciencias Sociales frente al Bicentenario - Universidad Nacional ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Serie. Sociedad/Política<br />

Aula Abierta<br />

La historiadora Beatriz Gentile 6 ha recurrido a la metáfora del “huésped no<br />

deseado” (es decir, de un sujeto que no fue invitado sino que estaba desde antes) para<br />

explicar cierta sospecha manifestada por gran parte de la intelectu<strong>al</strong>idad <strong>al</strong> momento<br />

de v<strong>al</strong>orar la expresión cultur<strong>al</strong> y política de los sectores sub<strong>al</strong>ternos. En <strong>al</strong>gunos casos,<br />

debido a no ser considerados como potenci<strong>al</strong>es sujetos de transformación; en otros,<br />

por no coincidir con el “verdadero ser nacion<strong>al</strong>”, es decir, con ese ethos<br />

correspondiente a la ficción de la Nación elaborada.<br />

Para Gentile, el huésped en el siglo XIX pasó a ser el “nativo”, como<br />

elegantemente se le llamó <strong>al</strong> indio, <strong>al</strong> roto, <strong>al</strong> negro, <strong>al</strong> pardo, es decir, todos aquellos<br />

que no <strong>al</strong>canzaban el modelo de civilización propuesto. En el caso del indio, si bien la<br />

consideración del indígena fue variando por parte del Estado argentino y la sociedad a<br />

lo largo del tiempo (antes de su sometimiento militar era considerado como un s<strong>al</strong>vaje<br />

producto del desierto bárbaro, luego de la intervención militar será percibido tanto un<br />

ciudadano argentino como un habitante más de la campaña), hay un rasgo in<strong>al</strong>terable:<br />

su condición intrínsecamente delictiva. 7 Como sostiene José Bengoa, esta<br />

estigmatización (junto a otras) será funcion<strong>al</strong> a determinados proyectos: “El indio es<br />

flojo, se señ<strong>al</strong>a, no sabe trabajar, es borracho, no tiene aspiraciones mayores, duerme<br />

en cu<strong>al</strong>quier parte, come cu<strong>al</strong>quier cosa, se contenta con poco, con poca cosa. Esta<br />

concepción da permiso mor<strong>al</strong> para la explotación del indio, para quitarle sus tierras,<br />

para hacerlo trabajar de sol a sol, en fin, para el trato discriminatorio que ha sido la<br />

práctica de las relaciones entre los indígenas, las comunidades y la sociedad criolla” 8 .<br />

Desde fines del siglo XIX prev<strong>al</strong>eció una lectura negativa acerca de la re<strong>al</strong>idad<br />

hispanoamericana y su porvenir, definiéndola más por sus carencias que por sus<br />

atributos. La deficiencia de América Latina fue vista en comparación con una Europa<br />

cuyas re<strong>al</strong>izaciones se colocaban como parámetro exacto con el cu<strong>al</strong> medir la marcha<br />

6<br />

María Beatriz Gentile (2000) “América latina: un pensar distinto”, en Enrique Masés (comp.) Historia soci<strong>al</strong>, 1990 –<br />

2000, Gehiso / Publifadecs, Neuquén.<br />

7<br />

Enrique Masés (2010) “Si es indio es ladrón. Miradas pertinaces y consecuentes sobre el intrínseco carácter<br />

delictivo del indígena en la Patagonia (1870 – 1920)”, en Gabriel RAFART (comp.) Historia soci<strong>al</strong> y política del delito<br />

en la Patagonia, <strong>Universidad</strong> Nacion<strong>al</strong> del Comahue, Educo.<br />

8<br />

José Bengoa (2007) La emergencia indígena en América Latina, Chile, Fondo de Cultura Económica.<br />

23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!