06.05.2013 Views

Las Ciencias Sociales frente al Bicentenario - Universidad Nacional ...

Las Ciencias Sociales frente al Bicentenario - Universidad Nacional ...

Las Ciencias Sociales frente al Bicentenario - Universidad Nacional ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Serie. Sociedad/Política<br />

Aula Abierta<br />

utilizada peyorativamente, por primera vez en el diario El Mundo”. Testimonio de<br />

Juan Molina, “<strong>Las</strong> patas en la fuente” 17 .<br />

Continuando con la metáfora aportada por Gentile, el huésped asumió en el siglo XX el<br />

rostro fundament<strong>al</strong>mente del pobre, siendo la pobreza más que la etnia la que definió<br />

a quienes se debía temer: “El pobre fue temido por varias razones. Para unos fue el<br />

temor <strong>al</strong> potenci<strong>al</strong> disgregador que toda situación de pobreza genera; para otros, los<br />

pobres genéricamente son masa disponible para las aventuras de cu<strong>al</strong>quier aspirante a<br />

dictador y por ellos mismo representan una amenaza” 18 .<br />

La consideración de las masas populares como sujetos no deseados, como<br />

huéspedes a los cu<strong>al</strong>es hay que cambiar o expulsar, la encontramos todavía en ciertas<br />

interpretaciones historiográficas del fenómeno peronista. Por ejemplo, Tulio H<strong>al</strong>perin<br />

Donghi en una obra editada en 1994 todavía explicaba en estos términos la adhesión<br />

de los sectores populares <strong>al</strong> peronismo:<br />

“Esos grupos se consideraban ya beneficiados por el tránsito de una durísima vida<br />

campesina <strong>al</strong> arrab<strong>al</strong> fabril, donde en medio de suciedad y promiscuidad que no<br />

eran para ellos nuevas conocían por lo menos gracias a los <strong>al</strong>tos s<strong>al</strong>arios y la<br />

ocupación plena que trajo consigo la guerra, una despreocupación por el futuro,<br />

una holgura, una vez satisfechas las necesidades esenci<strong>al</strong>es que se mantenían en<br />

un plano muy rudimentario, que eran ellas sí del todo nuevas” 19 .<br />

De <strong>al</strong>lí en más el Peronismo sería considerado como <strong>al</strong>go anóm<strong>al</strong>o, una<br />

patología del sistema político, extraño a las formas conocidas para las cu<strong>al</strong>es ya existen<br />

categorías de análisis univers<strong>al</strong>izadas. En no pocas ocasiones, el peronismo sería<br />

gener<strong>al</strong>mente juzgado antes que explicado. Gentile afirma <strong>al</strong> respecto:<br />

17<br />

Citado en Santiago Senén González y Gabriel Lerman (2005) El 17 de octubre de 1945. Antes, durante y después,<br />

Buenos Aires, Lumiere, p. 279.<br />

18<br />

María Beatriz Gentile (2000) “América latina: un pensar distinto....”, Op. Cit., p. 45.<br />

19<br />

Tulio H<strong>al</strong>perín Donghi (1995) Argentina en el c<strong>al</strong>lejón, Buenos Aires, Ariel, pp. 44 – 45.<br />

29

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!