06.05.2013 Views

Las Ciencias Sociales frente al Bicentenario - Universidad Nacional ...

Las Ciencias Sociales frente al Bicentenario - Universidad Nacional ...

Las Ciencias Sociales frente al Bicentenario - Universidad Nacional ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Serie. Sociedad/Política<br />

Aula Abierta<br />

acomodarse a los nuevos tiempos mediante su inclusión en la moda predominante de<br />

la época.<br />

La <strong>al</strong>ta tasa de suicidios y la búsqueda de “enmascaramiento” por parte de los<br />

afrodescendientes demostraban las dificultades que tenía este grupo para poder<br />

expresarse e insertarse a fines del siglo XIX.<br />

Lenta pero exitosamente se fue gestando el “mito” de la desaparición de los<br />

negros en lo que fuera el Virreinato del Río de la Plata. Podemos recordaremos por su<br />

participación en “la gesta nacion<strong>al</strong>” (F<strong>al</strong>ucho en la guerra contra el Paraguay). O en su<br />

participación en los carnav<strong>al</strong>es con continuidad hasta principios de siglo XX, ámbito en<br />

el cu<strong>al</strong> las elites dominantes comenzaron a tener injerencias y performatividad. <strong>Las</strong><br />

imágenes de estos carnav<strong>al</strong>es distaban de parecerse a aquellos de la época coloni<strong>al</strong>,<br />

retratados como espacios de sociabilidad, de inclusión de margin<strong>al</strong>es. 2 A principios del<br />

siglo XX se desarrollan las “representaciones de negro”, generándose confusión entre<br />

la ficción y la re<strong>al</strong>idad: “Los afrodescendientes […] asumían <strong>al</strong> personaje del negro<br />

estereotipado que ayudaban a consolidar y que se ponía en escena en el tiempo de<br />

carnav<strong>al</strong>; y creemos que <strong>al</strong> hacerlo reforzaban su blanquitud […] que incluía e igu<strong>al</strong>aba<br />

a todos los participantes en una “argentinidad” (que como sabemos era<br />

blanca/europea) que se afianzaba poco a poco” (Geler, 2009: 16).<br />

Acerca de los pueblos originarios 3<br />

Sin ánimo de agotar aquí una extensa producción historiográfica,<br />

simplemente pretendemos compartir la forma en que se implementó el “terror étnico”<br />

2 “… En re<strong>al</strong>idad, el carnav<strong>al</strong> es el poros o pasaje mismo, todo él umbr<strong>al</strong> por el que puede producirse lo otro que lo<br />

habitu<strong>al</strong>, el excluido… Para su festejo, las “mur<strong>al</strong>las”, que configuran, organizan y transforman el espacio de la<br />

ciudad en un territorio soci<strong>al</strong> y políticamente ordenado, se abren transitoriamente. Por él irrumpe, de manera<br />

pasajera, “lo de afuera”, desconocido y temido. …una quiebra del ordenamiento en lugares públicos y privados<br />

convirtiéndolos en un espacio “urbano”…pero extraordinario y efímero. Espacio festivo que se torna cobijo tempor<strong>al</strong><br />

de margin<strong>al</strong>es y extraños, de heterodoxos y orilleros, que resplandece con la presencia de conjuntos unidos por<br />

sentimientos fuertes…y cuyas relaciones, en su mayoría, suelen ser apresuradas, casi imperson<strong>al</strong>es, instantáneas…”.<br />

(César, 2005: 214-215).<br />

3 Un número aproximado de la cantidad de indígenas que cayeron prisioneros entre 1875 y 1885 está representado<br />

entre 15.000 y 18.000 (Mases, 2002: 12).<br />

15

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!