07.05.2013 Views

Historia de la liturgia 01.pdf

Historia de la liturgia 01.pdf

Historia de la liturgia 01.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Holy Trinity Orthodox Mission<br />

Todos los esfuerzos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>liturgia</strong> tien<strong>de</strong>n a establecer y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r en <strong>la</strong>s almas el<br />

misterio sacerdotal <strong>de</strong> Cristo. El ciclo <strong>de</strong>l año litúrgico es, sobre todo, <strong>la</strong> organización por parte<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida espiritual <strong>de</strong> los fieles en función <strong>de</strong>l sacerdocio <strong>de</strong> Cristo. A través <strong>de</strong><br />

cada uno <strong>de</strong> los sucesos <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cabeza, los miembros <strong>de</strong> su Cuerpo místico están<br />

l<strong>la</strong>mados a vivirlos como si estuvieran presentes y a realizar en sí los sentimientos <strong>de</strong> Cristo,<br />

asimilándose sus frutos <strong>de</strong> santidad y <strong>de</strong> gracia. Para esto ayuda particu<strong>la</strong>rmente <strong>la</strong> participación<br />

activa <strong>de</strong> los fieles en <strong>la</strong>s horas <strong>de</strong>l oficio divino. En el pasado, <strong>la</strong> Iglesia tuvo cuidado <strong>de</strong> invitar<br />

al pueblo en los domingos y en <strong>la</strong>s fiestas <strong>de</strong>l año, aun durante <strong>la</strong> noche; y esta piadosa<br />

costumbre se practicó universalmente hasta el siglo XVI. Con justicia los teólogos sostienen que<br />

todo tiempo litúrgico y toda celebración litúrgica es un sacraméntale que obra ex opere oper<br />

antis Ecclesiae; en virtud, pues, <strong>de</strong> <strong>la</strong> eficacia moral y <strong>de</strong> <strong>la</strong> santidad entrañada en los actos<br />

oficiales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia.<br />

Rito, Ceremonia, Rúbrica.<br />

Es conveniente precisar el valor <strong>de</strong> los términos rito, ceremonia, rúbrica, usados<br />

frecuentemente en el lenguaje litúrgico.<br />

Se l<strong>la</strong>ma rito al conjunto <strong>de</strong> fórmu<strong>la</strong>s y <strong>de</strong> normas prácticas que <strong>de</strong>ben observarse para el<br />

cumplimiento <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada función litúrgica; por ejemplo, el rito <strong>de</strong>l bautismo, <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

consagración <strong>de</strong> una iglesia, etc. Alguna vez, sin embargo, <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra rito tiene un significado<br />

más amplio y <strong>de</strong>signa una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s familias <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>liturgia</strong> cristiana. Así se dice el rito<br />

romano, el rito griego, el rito ambrosiano, etc.<br />

Cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s partes, por el contrario, que componen un rito, como <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

cuerpo, los movimientos que acompañan <strong>la</strong> pronunciación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras, etc., se l<strong>la</strong>man<br />

ceremonias. Finalmente, <strong>la</strong>s normas que indican tales ceremonias o <strong>la</strong> manera como <strong>de</strong>ben<br />

realizarse se l<strong>la</strong>man rúbricas. Rúbrica era una especie <strong>de</strong> tierra rosácea que, diluida en el agua,<br />

daba un color <strong>de</strong> minio (un colorete), <strong>de</strong>l que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> más remota antiguedad se servían los<br />

carpinteros para seña<strong>la</strong>r <strong>la</strong> parte por don<strong>de</strong> <strong>de</strong>bían cortar <strong>la</strong>s tab<strong>la</strong>s, y los amanuenses para<br />

escribir los títulos en <strong>la</strong>s compi<strong>la</strong>ciones legis<strong>la</strong>tivas; así como <strong>la</strong>s notas en un <strong>de</strong>terminado texto.<br />

Este uso lo mantuvieron en <strong>la</strong> Edad Media los copistas <strong>de</strong> los libros litúrgicos para indicar <strong>la</strong>s<br />

normas a observar en <strong>la</strong> recitación <strong>de</strong>l oficio, en <strong>la</strong> celebración <strong>de</strong> <strong>la</strong> misa, etc., <strong>de</strong> don<strong>de</strong><br />

proviene el conocido aforismo Lege rubrum, si vis intelligere nigrum.<br />

Las primeras rúbricas se transmitieron oralmente, y, dada <strong>la</strong> simplicidad <strong>de</strong>l primitivo<br />

ceremonial, no <strong>de</strong>bían ser muchas ni muy complicadas. Pero <strong>la</strong> inevitable incertidumbre <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

tradición oral, unida al progresivo <strong>de</strong>senvolvimiento <strong>de</strong>l culto litúrgico, dio muy pronto origen,<br />

como se dirá más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, a diferentes y complejos usos ceremoniales. San Cipriano ya aludió a<br />

particu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong> <strong>la</strong> iglesia <strong>de</strong> Cartago, y más tar<strong>de</strong> los Padres <strong>de</strong>l siglo IV y V dan<br />

frecuentes testimonios <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> ceremonias diversas en <strong>la</strong>s distintas comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

alguna importancia. San Agustín amonestaba a su amigo Jenaro: Ad quam forte Ecclesian<br />

veneris, eius morem serva, si cuipiam non vis esse scandalo nec quemquam tibí. Esta diversidad<br />

<strong>de</strong> observancia <strong>de</strong> un lugar a otro en <strong>la</strong> celebración <strong>de</strong> los mismos ritos litúrgicos se mantiene en<br />

<strong>la</strong> iglesia Occi<strong>de</strong>nte hasta 1572, cuando poco a poco fue introducida en el Occi<strong>de</strong>nte <strong>la</strong> absoluta<br />

uniformidad <strong>de</strong> rúbricas por casi todas partes.<br />

Las primeras colecciones sistemáticas <strong>de</strong> rúbricas se encuentran en los ordines el más<br />

antiguo <strong>de</strong> los cuales no es anterior al siglo VII. En verdad, <strong>de</strong>bieron existir mucho tiempo antes<br />

rúbricas escritas. Agustín lo insinúa en una carta dirigida a una comunidad <strong>de</strong> vírgenes, don<strong>de</strong><br />

recomienda que en <strong>la</strong> recitación <strong>de</strong>l oficio canten so<strong>la</strong>mente lo que se halle prescrito<br />

16

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!