07.05.2013 Views

Historia de la liturgia 01.pdf

Historia de la liturgia 01.pdf

Historia de la liturgia 01.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Holy Trinity Orthodox Mission<br />

excelencia <strong>de</strong>l culto cristiano. En el siglo IV, los concilios <strong>de</strong> Ancira (314, c. 2), <strong>de</strong> Antioquía<br />

(341, c. 4), <strong>de</strong> Laodicea (c. 475), los Padres griegos y <strong>la</strong>s Constituciones Apostólicas <strong>la</strong> emplean<br />

corrientemente con este significado. Por lo <strong>de</strong>más, <strong>la</strong> misa en <strong>la</strong> Iglesia antigua no era so<strong>la</strong>mente<br />

<strong>la</strong> principal <strong>de</strong> <strong>la</strong>s acciones sagradas, sino el centro en el que convergían todas el<strong>la</strong>s y con <strong>la</strong>s<br />

cuales iban más o menos unidas.<br />

En Occi<strong>de</strong>nte, al cesar <strong>la</strong> lengua griega, también el término <strong>liturgia</strong> <strong>de</strong>cayó <strong>de</strong>l uso<br />

común. San Agustín apenas lo recordó en su significado sagrado. Hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong>l ministerium en el<br />

servitium religionis, aña<strong>de</strong>: Quod graece <strong>liturgia</strong> oel <strong>la</strong>tría dicitur. Los escritores eclesiásticos<br />

medievales <strong>de</strong>cían en su lugar ojficia divina, mínisteríum divinum o ecclesiasticum. Fueron los<br />

humanistas primero, y <strong>de</strong>spués los eruditos <strong>de</strong>l 600, los que sacaron a <strong>la</strong> luz el antiguo vocablo<br />

para <strong>de</strong>signar el conjunto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas históricas <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado rito.<br />

Esto supuesto, es necesario precisar <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> <strong>liturgia</strong> y <strong>de</strong>finir<strong>la</strong> exactamente. A este<br />

respecto, hasta hace poco tiempo no existía entre los escritores toda <strong>la</strong> uniformidad apetecida.<br />

Alguno ha l<strong>la</strong>mado <strong>liturgia</strong> al elemento exterior sensible <strong>de</strong>l culto, es <strong>de</strong>cir, el conjunto<br />

<strong>de</strong> los ritos y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prescripciones que forman el ceremonial <strong>de</strong>l culto cristiano. Es ésta una<br />

noción uni<strong>la</strong>teral incompleta <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>liturgia</strong>, que <strong>de</strong>sconoce el elemento íntimo y vital <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma.<br />

Ya que los ritos y <strong>la</strong>s formalida<strong>de</strong>s litúrgicas no son más que un bril<strong>la</strong>nte vestido bajo el cual se<br />

escon<strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza y <strong>la</strong> vida misma <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia, comunicada a el<strong>la</strong> por Cristo como fruto y<br />

continuación a <strong>la</strong> vez <strong>de</strong> su virtud re<strong>de</strong>ntora y sacerdotal. “Tomar los ritos sin <strong>la</strong> fuerza, sin <strong>la</strong><br />

vida que entrañan, es tomar un cuerpo sin alma; como querer hacer aquel<strong>la</strong> fuerza y aquel<strong>la</strong> vida<br />

sin los ritos exteriores es querer tomar un alma fuera <strong>de</strong>l cuerpo que anima, por medio <strong>de</strong>l cual<br />

obra y a través <strong>de</strong>l cual ejercita su virtud. En abstracto se podrá distinguir un elemento <strong>de</strong>l otro;<br />

pero en <strong>la</strong> realidad no se pue<strong>de</strong> separar sin <strong>de</strong>snaturalizar y <strong>de</strong>struir <strong>la</strong> <strong>liturgia</strong>. Ni cuerpo sin<br />

alma ni alma sin cuerpo.”<br />

Esta concepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>liturgia</strong>, que no ve sino <strong>la</strong> estructura exterior, llega a <strong>de</strong>generar en<br />

un ritualismo vacío, fin en sí mismo que evoca y se asemeja al formulismo mágico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

religiones paganas.<br />

La religión romana, en efecto, se i<strong>de</strong>ntificaba con el rito. Esta coinci<strong>de</strong>ncia había<br />

transformado el rito <strong>de</strong> medio en fin, vaciándolo <strong>de</strong> su contenido expresivo o simbólico, y lo<br />

había reducido a una mera acción externa, a magia y superstición. El rito, por tanto, lo era todo.<br />

A los romanos importaba esencialmente esto solo, que <strong>la</strong> ceremonia fuese realizada rite, según<br />

<strong>la</strong>s normas <strong>de</strong> rigor: bastaba que el músico interrumpiese el canto por un solo momento para que<br />

todo el sacrificio fuese nulo; un brevísimo error en <strong>la</strong> recitación en <strong>la</strong>s fórmu<strong>la</strong>s sagradas<br />

invalidaba <strong>la</strong> ceremonia entera. En esta esencia ritualística se apoya <strong>la</strong> reforma religiosa <strong>de</strong><br />

Augusto, <strong>la</strong> cual pone en vigor todo el conjunto <strong>de</strong> los ritos antiguos que habían caído en<br />

completo <strong>de</strong>suso. Él renovó <strong>la</strong> religión romana simplemente poniendo en vigor <strong>la</strong> <strong>liturgia</strong>; En <strong>la</strong><br />

base <strong>de</strong> su reforma no fue necesario ningún cambio dogmático, teológico o moral, sino<br />

únicamente un conjunto <strong>de</strong> ritos.<br />

Después <strong>de</strong> esto es fácil compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> enorme diferencia existente entre <strong>la</strong> religión<br />

cristiana y <strong>la</strong> pagana, aun por el solo punto <strong>de</strong> vista litúrgico. La Iglesia, en el Decretum <strong>de</strong><br />

observandis et evitandis in celebratione missarum, que encabeza el misal, quiere que todo el<br />

cuidado <strong>de</strong>l sacerdote sea puesto en que <strong>la</strong> misa sea dicha con <strong>la</strong> máxima posible coráis munditia<br />

et puritate atque extenoris <strong>de</strong>votionis ac pietatis specie. He aquí lo esencial. Al romano bastaba,<br />

con perfecta lógica, <strong>la</strong> externa <strong>de</strong>ootio, es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> precisión <strong>de</strong>l rito. Porqué mientras <strong>la</strong> <strong>liturgia</strong><br />

cristiana conserve el propio significado y el propio carácter, <strong>de</strong>be estar separada <strong>de</strong>l ritualismo,<br />

6

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!