07.05.2013 Views

Historia de la liturgia 01.pdf

Historia de la liturgia 01.pdf

Historia de la liturgia 01.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Holy Trinity Orthodox Mission<br />

Para el conocimiento <strong>de</strong> los ritos litúrgicos orientales en el siglo IV nos proporcionan<br />

abundantes materiales: Eusebio, obispo <strong>de</strong> Cesárea (+ 340), el “Herodoto cristiano,” en los diez<br />

libros <strong>de</strong> su <strong>Historia</strong> eclesiástica. San Efrén Siró (+ 373), el primer gran himno grafo cristiano;<br />

San Basilio Magno (+ 379), San Juan Crisóstomo (+ 407) y <strong>la</strong>s primeras reg<strong>la</strong>s monásticas; San<br />

Cirilo <strong>de</strong> Jerusalén (+ 386), en sus cinco Catequesis mistagógicas, dadas a los neófitos en <strong>la</strong><br />

octava <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pascua, <strong>de</strong>sarrolló en forma concisa y eficaz <strong>la</strong> forma <strong>de</strong>l bautismo, confirmación,<br />

Eucaristía (misa y comunión). Importantísima para <strong>la</strong> historia <strong>de</strong>l oficio <strong>de</strong>l año litúrgico en<br />

Jerusalén es <strong>la</strong> Peregrinatio ad loca sancta, escrita por <strong>la</strong> monja esencia Eteria hacia el año 416-<br />

18. Son también <strong>de</strong> gran interés litúrgico algunas colecciones canónicas seudo apostólicas,<br />

escritas entre los siglos III y V, pero con materiales en gran parte más antiguos. Recordaremos<br />

entre <strong>la</strong>s más principales: a) <strong>la</strong> Didascalia <strong>de</strong> los apóstoles, colección anónima <strong>de</strong> preceptos<br />

morales, disciplinares y litúrgicos, compuesta por un obispo en Siria en <strong>la</strong> primera mitad <strong>de</strong>l<br />

siglo III; b) <strong>la</strong> Constitución apostólica, reminiscencia, en parte, <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra anterior y <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Didaché, pero más rica (libro octavo) en elementos litúrgicos (ritos y fórmu<strong>la</strong>s, compi<strong>la</strong>dos en <strong>la</strong><br />

región <strong>de</strong> Antioquía alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l año 380 bajo el seudónimo <strong>de</strong>l Papa Clemente, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> nace<br />

el ape<strong>la</strong>tivo que se les ha dado muchas veces a estos escritos <strong>de</strong> clementinas; c) el l<strong>la</strong>mado<br />

Testamentum Domini Nostri lesu Christi, <strong>de</strong>scubierto en siríaco en el año 1899 por monseñor<br />

Rahmani, es una ampliación <strong>de</strong> los anteriores; d) los Canones Hippolyti, que contienen los ritos y<br />

<strong>la</strong>s fórmu<strong>la</strong>s para <strong>la</strong>s or<strong>de</strong>naciones e importantes normas sobre los catecúmenos, el bautismo, <strong>la</strong><br />

Pascua, etc. Con re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> misa, no po<strong>de</strong>mos olvidar el Eucologio, <strong>de</strong> Serapión <strong>de</strong> Thmuis (+<br />

362), con su importantísima anáfora y <strong>la</strong> otra anáfora eucarística fragmentaria <strong>de</strong>l papiro <strong>de</strong><br />

Crum. De una época algo posterior son <strong>la</strong>s homilías <strong>de</strong> Narsai sobre <strong>la</strong> <strong>liturgia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s iglesias siro<br />

— caldaicas, y <strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l siglo V <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madas De ecclesiastica Hierarchia, una especie <strong>de</strong><br />

tratado <strong>de</strong> <strong>liturgia</strong> mística y simbólica, cuyo autor se hace pasar por Dionisio, el convertido por<br />

San Pablo en el areópago <strong>de</strong> Atenas.<br />

En el siglo V comienzan a <strong>de</strong>spuntar <strong>la</strong>s primeras tentativas <strong>de</strong> codificación litúrgica.<br />

Musaeus, sacerdote <strong>de</strong> Marsel<strong>la</strong> (c. 458), compiló, según nos refiere Genadio una colección <strong>de</strong><br />

diversas fórmu<strong>la</strong>s para <strong>la</strong> misa. También un cierto Voconio parece que hizo algo semejante en<br />

África. Una serie <strong>de</strong> oraciones <strong>la</strong>tinas sobre el misterio <strong>de</strong> <strong>la</strong> encarnación, conocidas con el<br />

nombre <strong>de</strong> Rotoldo <strong>de</strong> Rávena, se atribuyeron a San Pedro Crisólogo (c. 450). En esta época <strong>la</strong><br />

diferenciación litúrgica, que venía e<strong>la</strong>borándose <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace algún tiempo en Occi<strong>de</strong>nte y que <strong>la</strong><br />

encontramos antes comenzada, si bien en confuso, en <strong>la</strong> famosa carta <strong>de</strong>l papa Inocencio I (+<br />

417) a Decencio, obispo <strong>de</strong> Gubbio, se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> netamente con rito y fórmu<strong>la</strong>s cada vez más<br />

precisas y <strong>de</strong>finitivas.<br />

La Iglesia romana se hal<strong>la</strong> representada por los tres sacramentarios leoniano, ge<strong>la</strong>siano y<br />

gregoriano, l<strong>la</strong>mados así por los nombres <strong>de</strong> los papas a quienes son atribuidos, aunque sea<br />

difícil, en el estado en que nos han llegado, distinguir <strong>la</strong>s partes auténticas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s adiciones<br />

posteriores. También <strong>la</strong> Regu<strong>la</strong> monasteriorum compuesta por San Benito en el año 526, se<br />

pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar como un eco <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tradiciones litúrgicas <strong>de</strong> Roma en los capítulos que se<br />

refieren a <strong>la</strong> or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>l oficio divino. El rito seguido por <strong>la</strong>s iglesias <strong>de</strong> <strong>la</strong> alta Italia y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

Galias, l<strong>la</strong>mado por esto galicano, se encuentra minuciosamente <strong>de</strong>scrito e ilustrado en dos cartas<br />

atribuidas falsamente a San Germán <strong>de</strong> París (+ 576), pero que son <strong>de</strong>l último cuarto <strong>de</strong>l siglo<br />

VII.<br />

De <strong>la</strong> <strong>liturgia</strong> propia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s iglesias españo<strong>la</strong>s (mozárabe) tenemos noticias por los libros<br />

De ecclesiasticis officiis, <strong>de</strong> San Isidoro <strong>de</strong> Sevil<strong>la</strong> (+ 636), el primer sabio <strong>de</strong> <strong>la</strong> enciclopedia<br />

litúrgica, y en un leccionario que estaba en uso en <strong>la</strong> iglesia <strong>de</strong> Toledo, editado por Morin. El<br />

36

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!