07.05.2013 Views

Descargar PDF - Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia ...

Descargar PDF - Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia ...

Descargar PDF - Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

m<strong>en</strong>taria, as<strong>en</strong>tadas g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> zonas<br />

car<strong>en</strong>tes de servicios y de difícil acceso;<br />

y iii) población netam<strong>en</strong>te extractivista, no<br />

propietaria de tierra, establecida <strong>en</strong> zonas<br />

periurbanas, o inmigrante dedicada a la<br />

extracción de recursos del bosque a través<br />

de contratos con haci<strong>en</strong>das de barraca o<br />

empresas b<strong>en</strong>efi ciadoras 23 .<br />

Con relación a la actividad castañera, los<br />

principales actores productivos son las<br />

concesiones forestales, barraqueros, b<strong>en</strong>efi<br />

ciadoras, zafreros y comunidades campesinas.<br />

La incorporación de nuevos actores<br />

a esta actividad económica extractiva es<br />

cada vez mayor 24 . Todos ellos <strong>en</strong>grosan la<br />

masa de actores del primer eslabón, <strong>en</strong><br />

franca desarticulación con las empresas<br />

b<strong>en</strong>efi ciadoras, las únicas vinculadas con<br />

los mercados de exportación.<br />

La propiedad de la tierra es compartida y, <strong>en</strong><br />

muchos casos, <strong>sobre</strong>puesta <strong>en</strong>tre territorios<br />

comunitarios de orig<strong>en</strong> (TCO), concesiones<br />

forestales, zonas de colonización de<br />

campesinos andinos y barracas de grandes<br />

ext<strong>en</strong>siones, algunas de hasta 300,000<br />

hectáreas. Las relaciones de confl icto <strong>en</strong>tre<br />

los actores socioeconómicos del norte<br />

amazónico parec<strong>en</strong> estar disminuy<strong>en</strong>do.<br />

La <strong>sobre</strong>posición de usos agrícolas, forestales<br />

y extractivos y la falta de esclarecimi<strong>en</strong>to<br />

del derecho propietario <strong>sobre</strong> la<br />

tierra, que ha caracterizado a esta región<br />

hasta hace pocos años, podría haber disminuido<br />

<strong>en</strong> la medida del avance del saneami<strong>en</strong>to<br />

de tierras. El último informe del<br />

Instituto Nacional de Reforma Agraria<br />

(INRA) establece un avance de 6.4 millones<br />

hectáreas saneadas y 3.7 millones de<br />

hectáreas tituladas, lo que repres<strong>en</strong>ta un<br />

72% del total demandado.<br />

El acceso a la tierra defi ne, de alguna manera,<br />

las oportunidades de una mayor articulación<br />

de los actores del primer eslabón <strong>en</strong><br />

una economía de base ancha. Los zafreros o<br />

cosechadores de castaña no son poseedores<br />

de tierra y viv<strong>en</strong> normalm<strong>en</strong>te d<strong>en</strong>tro de<br />

las barracas. Esta situación los coloca <strong>en</strong><br />

una extrema desv<strong>en</strong>taja e inaccesibilidad a<br />

la cad<strong>en</strong>a productiva de la castaña amazónica.<br />

Su población contabilizada es de 6,000<br />

habitantes, pero los zafreros que habitan <strong>en</strong><br />

los c<strong>en</strong>tros urbanos son numerosos, lo que<br />

hace que este grupo esté repres<strong>en</strong>tado por<br />

30,000 personas aproximadam<strong>en</strong>te 25 .<br />

Los barraqueros organizan la recolección de la<br />

castaña y contratan a los zafreros, qui<strong>en</strong>es se<br />

trasladan a las barracas por tres o cuatro meses.<br />

Las barracas son el resultado de la fragm<strong>en</strong>tación<br />

del gran latifundio gomero establecido<br />

por Nicolás Suárez. Hoy, hay 251<br />

barracas, pero se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> proceso de<br />

conversión a concesiones forestales 26 . Los<br />

barraqueros actúan como intermediarios:<br />

v<strong>en</strong>d<strong>en</strong> la castaña recolectada por los zafreros<br />

a las empresas b<strong>en</strong>efi ciadoras.<br />

Las comunidades campesinas libres, con una<br />

población aproximada de 38,000 habitantes<br />

agrupados <strong>en</strong> 253 comunidades, se han<br />

formado, <strong>en</strong> gran parte, después de la crisis<br />

de la goma. Sus actividades están ligadas<br />

fuertem<strong>en</strong>te o dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de la recolección<br />

de castaña y no realizan un aprovechami<strong>en</strong>to<br />

integral de los recursos naturales. Ocupan<br />

un espacio de 1,900,000 hectáreas, lo<br />

que <strong>en</strong> promedio signifi ca una superfi cie de<br />

7,500 hectáreas por comunidad 27 .<br />

El as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to de las comunidades aymaras<br />

y quechuas se dio <strong>en</strong> distintas épocas,<br />

pero principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los años 80 como<br />

consecu<strong>en</strong>cia de la “relocalización” de miles<br />

de trabajadores mineros. Dichos as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran al oeste de la región,<br />

al marg<strong>en</strong> del río B<strong>en</strong>i y <strong>en</strong> las<br />

proximidades de Ixiamas, al norte de La<br />

Paz. Pose<strong>en</strong> un promedio de 500 hectáreas<br />

por familia. Los diversos actores productivos<br />

campesinos conforman tres c<strong>en</strong>trales<br />

indíg<strong>en</strong>as agrupadas <strong>en</strong> capitanías o con-<br />

23 PNBS-FAN, 2007a, “Diagnóstico de ingredi<strong>en</strong>tes naturales: productos forestales no maderables”, Santa Cruz.<br />

24 DHV-BID, 2007, “Evaluación ambi<strong>en</strong>tal estratégica del Corredor Norte”, Administradora <strong>Bolivia</strong>na de Carreteras (ABC), <strong>Bolivia</strong>.<br />

25 Stoian D., 2004, “Cosechando lo que cae: la economía de la castaña (Bertholletia excelsa) <strong>en</strong> la Amazonia boliviana” <strong>en</strong>:<br />

Alexiades, M.N. & Shanley, P. (eds.), “Productos forestales, medios de subsist<strong>en</strong>cia y conservación: estudios de caso <strong>sobre</strong><br />

sistemas de manejo de productos forestales no maderables”, Vol. 3 – América Latina, CIFOR, Indonesia.<br />

26 MDRAyMA, 2007, “Base de datos <strong>sobre</strong> el sector forestal de <strong>Bolivia</strong>: 1997-2006”, op. cit.<br />

27 Ibíd., PNBS-FAN, 2007a.<br />

135<br />

INFORME SOBRE DESARROLLO<br />

HUMANO EN BOLIVIA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!