07.05.2013 Views

Descargar PDF - Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia ...

Descargar PDF - Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia ...

Descargar PDF - Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Explotación de madera bajo<br />

manejo forestal sost<strong>en</strong>ible<br />

Aunque se ha dicho que la mayor vocación del<br />

norte amazónico es el aprovechami<strong>en</strong>to forestal<br />

no maderable, la explotación de la<br />

madera se realiza a pequeña escala, <strong>en</strong> algunos<br />

casos sólo para el consumo doméstico<br />

y local. Si la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia se manti<strong>en</strong>e así y<br />

si se inc<strong>en</strong>tiva el aprovechami<strong>en</strong>to bajo sistemas<br />

certifi cados, esta actividad ayudará a<br />

la diversifi cación productiva y a la captación<br />

de mercados de exig<strong>en</strong>cia de calidad, <strong>en</strong> la<br />

medida que se incorpore mayor valor agregado<br />

a la transformación de la madera.<br />

La explotación de la madera a escalas industriales<br />

se realizaba inicialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Santa<br />

Cruz; <strong>en</strong> la década de los 80 esta actividad se<br />

desplazó al norte boliviano. En 1995, el C<strong>en</strong>tro<br />

de <strong>Desarrollo</strong> Forestal implem<strong>en</strong>tó el Plan<br />

de Soberanía, a partir del cual se aprobaron<br />

contratos de largo plazo para otorgar concesiones<br />

forestales a empresas de otros departam<strong>en</strong>tos,<br />

principalm<strong>en</strong>te de Santa Cruz 37 .<br />

Actualm<strong>en</strong>te, se explota <strong>sobre</strong> todo roble,<br />

mara y cedro, estas dos últimas especies<br />

ya agotadas <strong>en</strong> algunas regiones del norte<br />

amazónico. En segundo lugar, se explota<br />

otras especies, como el alm<strong>en</strong>drillo y el<br />

aliso. En conjunto, se explotan 14 especies<br />

de las 18 aptas para ser comercializadas.<br />

Las más comunes son: aliso, palo maría,<br />

ochoó, cedrillo, cerebó, amarillo, cuta y<br />

tumi 38 . Según el estudio de Dauber et. al.<br />

(1999), basado <strong>en</strong> inv<strong>en</strong>tarios de 14 concesiones<br />

forestales del departam<strong>en</strong>to de<br />

Pando, el volum<strong>en</strong> pot<strong>en</strong>cial de aprovechami<strong>en</strong>to<br />

es de 102 millones de metros<br />

cúbicos. La amazonia boliviana cu<strong>en</strong>ta con<br />

un volum<strong>en</strong> para la producción de <strong>en</strong>tre<br />

15.38 y 49.81 metros cúbicos por hectárea,<br />

con un promedio de 26.70 metros cúbicos<br />

por hectárea, considerando sólo 18<br />

especies con valor comercial 39 .<br />

Sin embargo, las mayores limitaciones para<br />

aprovechar sost<strong>en</strong>iblem<strong>en</strong>te la madera<br />

son la alta ilegalidad <strong>en</strong> su explotación y<br />

los altos costos de producción <strong>en</strong> el caso de<br />

especies comercializables alternativas a la<br />

mara, el roble y el cedro. El aprovechami<strong>en</strong>to<br />

maderero legal se restringe a las<br />

empresas con concesiones y a un plan de<br />

manejo aprobado. Casi todas las concesiones<br />

<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan problemas de <strong>sobre</strong>posición<br />

con áreas de barraca o con comunidades<br />

ya exist<strong>en</strong>tes aunque no reconocidas. Este<br />

confl icto de <strong>sobre</strong>posición limita <strong>en</strong>ormem<strong>en</strong>te<br />

el desarrollo de cualquier operación<br />

forestal sust<strong>en</strong>table.<br />

A pesar de que la proporción de tala ilegal es<br />

muy alta a nivel nacional (se estima que al<br />

m<strong>en</strong>os un 50% de la madera para consumo<br />

interno es ilegal 40 ), después de Santa<br />

Cruz, Pando es el segundo departam<strong>en</strong>to<br />

con mayor número de planes de manejo<br />

forestal otorgados a los usuarios del bosque:<br />

comunidades campesinas y concesiones<br />

forestales <strong>en</strong> tierras fi scales. Según datos<br />

del Instituto Socioambi<strong>en</strong>tal, el año<br />

2004 existían 21 concesiones forestales <strong>en</strong><br />

la región de la amazonia norte 41 . Datos de<br />

la Superint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia Forestal indican que<br />

solam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Pando se aprobaron 57 planes<br />

g<strong>en</strong>erales de manejo forestal (PGMF)<br />

<strong>en</strong>tre 1998 y 2006 que cubr<strong>en</strong> una superfi -<br />

cie de 1,650,039 hectáreas. Entre estos<br />

planes están 15 aprobados a comunidades<br />

campesinas, 29 a propietarios privados y<br />

la atribución de 13 concesiones forestales<br />

<strong>en</strong> tierras fi scales. Las concesiones forestales<br />

ocupan el 65% de esta superfi cie 42 y,<br />

por lo g<strong>en</strong>eral, están <strong>en</strong> manos de empresas<br />

del departam<strong>en</strong>to de La Paz y Santa<br />

Cruz. Se ha constatado que algunas empresas<br />

madereras negocian contratos con las<br />

comunidades indíg<strong>en</strong>as para desarrollar<br />

planes de manejo a cambio del acceso exclusivo<br />

a la madera de la comunidad 43 .<br />

37 Pacheco <strong>en</strong> Fu<strong>en</strong>tes et. al., 2005, “Pobreza, desc<strong>en</strong>tralización y bosques <strong>en</strong> el norte amazónico boliviano” CIFOR.<br />

38 Solíz y Aguilar, 2005, “Producción y economía campesino-indíg<strong>en</strong>a: experi<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> seis ecoregiones de <strong>Bolivia</strong> 2001-2003”,<br />

C<strong>en</strong>tro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), La Paz.<br />

39 Fu<strong>en</strong>tes D. et. al., 2005, “Pobreza, desc<strong>en</strong>tralización y bosques <strong>en</strong> el norte amazónico boliviano” CIFOR.<br />

40 Cordero, W., 2003, “Control de operaciones forestales con énfasis <strong>en</strong> la actividad ilegal”, (Docum<strong>en</strong>to Técnico 120/2003),<br />

USAID, <strong>Bolivia</strong>.<br />

41 ISA 2005, op. cit.<br />

42 Superint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia Forestal, base de datos 2006.<br />

43 Ibíd., Fu<strong>en</strong>tes D. et. al., 2005.<br />

139<br />

INFORME SOBRE DESARROLLO<br />

HUMANO EN BOLIVIA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!