07.05.2013 Views

Descargar PDF - Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia ...

Descargar PDF - Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia ...

Descargar PDF - Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

RECUADRO 3.4<br />

La casa Suárez Hermanos:<br />

un siglo y medio después<br />

La práctica del habilito se remonta a los<br />

tiempos de la explotación del caucho, a la<br />

carismática fi gura de Nicolás Suárez y a la<br />

Casa Suárez. Por una década, <strong>en</strong>tre los años<br />

1840-1850, el norte amazónico vivió el auge<br />

de la quina o cascarilla; posteriorm<strong>en</strong>te a fi -<br />

nales de 1870 se inició el ciclo extractivo del<br />

caucho, gracias al cual, la Casa Suárez erigió<br />

un imperio que manejaba el 60% de la producción<br />

de goma boliviana.<br />

Ante las grandes distancias de los c<strong>en</strong>tros<br />

urbanos y la falta de capital líquido, la economía<br />

de la goma se dio <strong>en</strong> base al crédito o al<br />

intercambio. El siringuero intercambiaba por<br />

goma artículos básicos como herrami<strong>en</strong>tas,<br />

armas y alim<strong>en</strong>tos. En este contexto, la Casa<br />

Suárez se vio ampliam<strong>en</strong>te b<strong>en</strong>efi ciada, controlando<br />

desde Cachuela Esperanza el transporte<br />

de goma, el acceso a capital fi nanciero<br />

y la provisión de artículos básicos para el<br />

conting<strong>en</strong>te de siringueros.<br />

El habilito es una práctica contractual <strong>en</strong> la<br />

que se paga por adelantado al trabajador <strong>en</strong><br />

especies o dinero. Después, el trabajador<br />

debe retribuir con el producto cosechado.<br />

Esta práctica es considerada “peonaje por<br />

deudas”. El zafrero o trabajador de la castaña<br />

recibe <strong>en</strong> adelanto <strong>en</strong>tre Bs. 500 y 2,500; es<br />

decir, comi<strong>en</strong>za a trabajar <strong>en</strong>deudado y su<br />

deuda increm<strong>en</strong>ta cada día, ya que recibe víveres<br />

a crédito de los almac<strong>en</strong>es del barraquero.<br />

Al terminar la zafra, se pagan los saldos<br />

(difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre lo trabajado y lo adeudado)<br />

76 . Sin embargo, el saldo a favor del<br />

trabajador no siempre es pagado y muchas<br />

veces termina si<strong>en</strong>do negativo.<br />

La dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de los barraqueros es posible<br />

por las grandes distancias <strong>en</strong>tre las barracas<br />

y los c<strong>en</strong>tros poblados. Esto hace que<br />

los artículos de primera necesidad necesariam<strong>en</strong>te<br />

sean adquiridos <strong>en</strong> las barracas 77 con<br />

<strong>sobre</strong>precios que oscilan <strong>en</strong>tre el 10 y el 30%<br />

del valor normal. Así, los trabajadores se conviert<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> deudores eternos.<br />

La Casa Suárez acumuló grandes ext<strong>en</strong>siones<br />

de tierras confi scadas a los pequeños<br />

barraqueros que no podían devolver<br />

sus deudas. Gracias a esta acumulación de<br />

capital, a principios del siglo XX, poseía el<br />

75% de las áreas forestales. Ante la declinación<br />

del precio de la goma provocada<br />

por la depresión de 1910, Cachuela Esperanza<br />

y toda la región amazónica sustituyeron<br />

el antiguo sistema de explotación por<br />

un sistema de arr<strong>en</strong>dami<strong>en</strong>to, el cual int<strong>en</strong>sifi<br />

có aún más el habilito. En 1930, empezó<br />

a desarrollarse la explotación y procesami<strong>en</strong>to<br />

de la castaña. Nicolás Suárez fue el<br />

primero <strong>en</strong> introducir la máquina quebradora.<br />

A la muerte de Nicolás Suárez, y por difer<strong>en</strong>tes<br />

factores coyunturales como la<br />

Guerra del Chaco, el “imperio” de la Casa<br />

Suárez se desintegró, dando lugar a la proliferación<br />

de pequeñas y medianas barracas<br />

reclamadas por sus ex empleados,<br />

qui<strong>en</strong>es se convirtieron <strong>en</strong> nuevos patrones<br />

o formaron comunidades indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes.<br />

A pesar de la caída del imperio Suárez, el<br />

habilito es una práctica institucionalizada y<br />

arraigada <strong>en</strong> las esferas económicas y sociales<br />

del norte amazónico, y un pilar de la economía<br />

de la castaña. Si bi<strong>en</strong> el <strong>en</strong>deudami<strong>en</strong>to<br />

perman<strong>en</strong>te de los trabajadores era una<br />

característica de la era del caucho, esta práctica<br />

se ha adaptado a nuevas formas pero<br />

mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do su lógica explotadora de la<br />

mano de obra. Según la Organización Internacional<br />

del Trabajo (OIT), de las 31,000 personas<br />

que trabajan <strong>en</strong> la zafra de la castaña,<br />

<strong>en</strong>tre 5,000 y 6,000 están sometidas al peonaje<br />

por deudas o trabajo forzoso perman<strong>en</strong>te<br />

y semiperman<strong>en</strong>te.<br />

Fu<strong>en</strong>tes: Bedoya y Bedoya (2005); PNUD (2003a); PNBS-<br />

FAN (2007); Terán et. al. (2006).<br />

76 Barraquero es el dueño o patrón de las barracas (PNUD, 2003b).<br />

77 Barraca es una unidad administrativa de usuarios privados para la extracción de recursos (goma, castaña) donde se realizan<br />

actividades complem<strong>en</strong>tarias como la agricultura. Su ext<strong>en</strong>sión puede variar de 500 hectáreas hasta medio millón de hectáreas<br />

(PNUD: 2003a).<br />

153<br />

INFORME SOBRE DESARROLLO<br />

HUMANO EN BOLIVIA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!