07.05.2013 Views

Descargar PDF - Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia ...

Descargar PDF - Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia ...

Descargar PDF - Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El modelo de tres mom<strong>en</strong>tos<br />

de la otra frontera amazónica<br />

El norte amazónico se caracteriza por el bu<strong>en</strong><br />

estado de conservación de sus ecosistemas<br />

debido a la actividad extractiva de los<br />

recursos del bosque (primero la goma y<br />

luego la castaña) y, <strong>en</strong> segundo plano, por<br />

diversos productos amazónicos como el<br />

majo, cupuazú cacao y varias palmeras<br />

aceiteras. Este patrón inserta al norte amazónico<br />

<strong>en</strong> la otra frontera, pues no ha caído<br />

<strong>en</strong> el modelo de apertura de frontera, pérdida<br />

de productividad, depredación y <strong>en</strong> el<br />

círculo vicioso de mayor ampliación y depredación.<br />

Hemos visto que esta inserción <strong>en</strong> la otra<br />

frontera ocurre de facto, <strong>sobre</strong> la base del<br />

pot<strong>en</strong>cial alternativo de la región y su biodiversidad,<br />

susceptible de ser aprovechado<br />

con criterios de sost<strong>en</strong>ibilidad ambi<strong>en</strong>tal<br />

y económica; sin embargo, todavía<br />

persiste el patrón de base estrecha, característico<br />

del modelo estático de desarrollo<br />

económico del norte amazónico.<br />

El pot<strong>en</strong>cial alternativo<br />

<strong>en</strong> el norte amazónico<br />

A pesar de la extrema dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de la economía<br />

castañera, la riqueza de los recursos<br />

naturales y las condiciones ambi<strong>en</strong>tales<br />

exist<strong>en</strong>tes son excepcionales para el desarrollo<br />

de actividades alternativas relacionadas<br />

con el aprovechami<strong>en</strong>to agroforestal de<br />

una vasta gama de productos forestales con<br />

pot<strong>en</strong>cial de exportación a través del biocomercio<br />

y el comercio justo u orgánico.<br />

Como ejemplo se puede citar el aprovechami<strong>en</strong>to,<br />

desde los años 90, de cupuazú <strong>en</strong><br />

pequeñas plantaciones agroforestales como<br />

estrategia para la recuperación de áreas degradadas.<br />

Asimismo, la cría de abejas nativas<br />

(meliponas) para su comercialización es<br />

reci<strong>en</strong>te, pero su uso por parte de las poblaciones<br />

locales es tradicional, así como la<br />

producción de aceites a partir de diversos<br />

productos forestales no maderables, sin<br />

embargo la comercialización de estos últimos<br />

es todavía limitada.<br />

Los mercados de comercio justo, orgánico y<br />

biocomercio abr<strong>en</strong> múltiples v<strong>en</strong>tanas de<br />

oportunidades aprovechables y garantizan<br />

inc<strong>en</strong>tivos económicos que permit<strong>en</strong> agregar<br />

valor a productos forestales maderables<br />

y no maderables que pued<strong>en</strong> ser comercializados<br />

como cosméticos o productos comestibles<br />

nutritivos y nutracéuticos.<br />

En la llanura amazónica exist<strong>en</strong> especies forestales<br />

no maderables pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te utilizables<br />

como ingredi<strong>en</strong>tes naturales <strong>en</strong> las<br />

industrias cosmética, farmacológica y alim<strong>en</strong>ticia.<br />

El eje comercial de esta industria<br />

es la ciudad de Riberalta, <strong>en</strong> primer lugar, y<br />

las ciudades de Cobija, Trinidad, Guayaramerín<br />

y Rurr<strong>en</strong>abaque, <strong>en</strong> segundo lugar.<br />

La región amazónica, pese a ser una reserva<br />

de alta biodiversidad, pres<strong>en</strong>ta una situación<br />

crítica <strong>en</strong> materia de seguridad alim<strong>en</strong>taria,<br />

debido a la poca disponibilidad<br />

de alim<strong>en</strong>tos y el insufi ci<strong>en</strong>te acceso de la<br />

población a fu<strong>en</strong>tes alternativas de empleo.<br />

Esto crea condiciones de marginalidad,<br />

pobreza y necesidades básicas insatisfechas.<br />

Una estrategia de mitigación de<br />

esta situación es la promoción de sistemas<br />

agroforestales destinados al autosust<strong>en</strong>to<br />

y a la comercialización diversifi cada <strong>en</strong><br />

base a árboles frutales, palmeras, árboles<br />

madereros y cultivos múltiples. Estos sistemas<br />

permit<strong>en</strong> la diversifi cación económica<br />

y la g<strong>en</strong>eración de ingresos adicionales<br />

para las comunidades indíg<strong>en</strong>as y campesinas,<br />

al mismo tiempo que evitan la deforestación.<br />

Otra v<strong>en</strong>taja de la implem<strong>en</strong>tación de parcelas<br />

agroforestales es la oportunidad de g<strong>en</strong>eración<br />

de exced<strong>en</strong>tes para los productores,<br />

al mismo tiempo que se imprime una<br />

tradición de explotación de los recursos<br />

más sost<strong>en</strong>ible y amigable con el medioambi<strong>en</strong>te.<br />

Donde se establec<strong>en</strong> sistemas<br />

agroforestales <strong>en</strong> áreas de barbecho y se<br />

introduc<strong>en</strong> especies como el cupuazú se<br />

estimula la reg<strong>en</strong>eración de la cobertura<br />

vegetal que reduce las condiciones de degradación.<br />

Este sistema estimula un uso<br />

sost<strong>en</strong>ible puesto que muchas especies<br />

produc<strong>en</strong> mucho más que <strong>en</strong> las condiciones<br />

naturales, como el caso del castaño<br />

137<br />

INFORME SOBRE DESARROLLO<br />

HUMANO EN BOLIVIA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!