07.05.2013 Views

EL UTILITARISMO TÍMIDO DE SAMUEL PUFENDORF

EL UTILITARISMO TÍMIDO DE SAMUEL PUFENDORF

EL UTILITARISMO TÍMIDO DE SAMUEL PUFENDORF

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>EL</strong> <strong>UTILITARISMO</strong> <strong>TÍMIDO</strong> <strong>DE</strong> SAMU<strong>EL</strong> <strong>PUFENDORF</strong> 323<br />

caso de Francisco Suárez, que pretendió armonizar las tendencias<br />

intelectualistas y las voluntaristas. Mantuvo que la "simple<br />

naturaleza racional" no es suficiente para constituir la ley natural,<br />

sino que es igualmente necesario el mandato originado en la<br />

voluntad de un superior 108 . Intentó un equilibrio un tanto precario,<br />

ya que también explicó que la voluntad de Dios supone la<br />

existencia de la "honestidad" o "fealdad" intrínsecas de ciertas<br />

conductas 109 . Esta afirmación puede suponer que, en realidad, la<br />

voluntad divina está vinculada por las inmutables naturae rerum,<br />

conclusión que Suárez no estaba dispuesto a admitir; por eso<br />

arguyó que Dios es absolutamente libre para crear el orden moral<br />

que desee, pero, una vez que ha decidido crearlo con un sentido<br />

determinado, tuvo que mandar y prohibir necesariamente ciertos<br />

actos 11O • La solución es notablemente parecida a la adoptada por<br />

Pufendorf, aunque éste no cita al jesuita granadino.<br />

A pesar de estas sutiles especulaciones, la discusión acerca de<br />

la perseitas no puede reducirse a la oposición entre el voluntarismo<br />

y el intelectualismo. La violencia de las discusiones que se<br />

desarrollan en la segunda mitad del XVII muestran que el asunto<br />

excedía lo meramente teológico y afectaba a la visión del mundo<br />

que querían defender las distintas partes de la contienda. El<br />

problema de fondo es la discusión acerca de la existencia de verdades<br />

morales objetivas.<br />

108. "Concludimus igitur, illam rationem mensurae, vel fundamenti<br />

honestatis non satis esse ad rationem legis, ideoque solam naturam rationalem,<br />

ut sic non posse convenienter vocari legem naturalem". De legibus, et<br />

legislatore deo. Tratado de Las Leyes y de Dios Legislador en diez libros. Ed.<br />

bilingüe de J. R. EGUILLOR. Seis vols. Instituto de Estudios Políticos, Madrid<br />

1967 -1968, lib. 11, cap. V, 8, pág. 117. Poco después señala que "lex proprie, et<br />

praeceptiva non est sine voluntate alicuius praecipientis, ut in primo libro<br />

ostensum est".Lib. 11, cap. VI, 1, pág. 120. En esa línea, cfr. también lib. 11,<br />

cap. VI, 7, pág. 122. Suárez .critica expresamente las posturas extremas<br />

ejemplificadas, entre otros, en Gabriel V ázquez y Guillenno de Ockham.<br />

109. De legibus ... , cit., lib. 11. cap. VI, 11 Y ss., págs. 124 y ss. y § 17 Y 18,<br />

págs. 126 y ss.<br />

110. Cfr. De legibus ... , cit., lib. 11, cap. VI, 11, págs. 127-129.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!