08.05.2013 Views

Historia de la Cultura Bolibiana.pdf

Historia de la Cultura Bolibiana.pdf

Historia de la Cultura Bolibiana.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

9<br />

ayllus fe<strong>de</strong>rados, sin ningún esfuerzo aparente, para formar otros nuevos, sugestivos<br />

y simbólicos. Los adornos subsidiarios son geométricos y en ellos se repite el signo<br />

escalonado.<br />

El trabajo <strong>de</strong> los metales y <strong>de</strong>l hueso es exquisito. Col<strong>la</strong>res, máscaras y armas,<br />

muestran el genio <strong>de</strong> <strong>la</strong> raza en su máxima expresión original.<br />

El inventario bélico, amén <strong>de</strong>l hacha y <strong>de</strong> <strong>la</strong> maza, compren<strong>de</strong> <strong>la</strong> flecha y el<br />

peto. El espíritu religioso y guerrero <strong>de</strong>l tiwanacota ha <strong>de</strong>jado, en <strong>la</strong>s realizaciones <strong>de</strong>l<br />

artista, muestras útiles para a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntar un estudio <strong>de</strong> costumbres. Los jefes, a juzgar<br />

por lo que es ve en los huaco-retratos, se pintaban el rostro con dos surcos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

frente hasta <strong>la</strong>s mejil<strong>la</strong>s y usaban máscaras como los sacerdotes. Se conservan keros<br />

e los que se ven bai<strong>la</strong>rines enmascarados <strong>de</strong> cuyas manos cuelga <strong>la</strong> cabeza <strong>de</strong> sus<br />

enemigos, cráneos-trofeos y calotas craneanas que servían como vasos sagrados,<br />

acaso para beber chicha.<br />

El arte tiwanacota <strong>de</strong> <strong>la</strong> Epoca <strong>de</strong>l Bronce, evi<strong>de</strong>ncia un alto grado <strong>de</strong><br />

refinamiento. Las formas originales <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo se <strong>de</strong>sdibujan en el vuelo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

fantasía y, al adquirir acento propio y diferente, contribuyen a precisar, en el proceso,<br />

el carácter <strong>de</strong>l artista que <strong>la</strong>s creó y el <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad que creó al artista. La<br />

imaginación que se so<strong>la</strong>za i<strong>de</strong>alizando y combinando está, sin embargo, sujeta a <strong>la</strong><br />

severidad <strong>de</strong>l estilo predominante. El refinamiento, por eso, no cae en el preciosismo,<br />

<strong>la</strong> línea conserva su trazo seguro y angu<strong>la</strong>r, y <strong>la</strong> armonía se mantiene por <strong>la</strong><br />

distribución uniforme, casi matemática, <strong>de</strong> los elementos.<br />

Para completar <strong>la</strong> pintura <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad tiwanacota <strong>de</strong>be alinearse, junto a sus<br />

realizaciones materiales, alguna noción sobre el cuerpo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as que constituía su<br />

vida intelectual.<br />

Cuando los Incas, que podían haber recogido sus tradiciones, conquistaron el<br />

altip<strong>la</strong>no, Tiwanaku era una ciudad en ruinas y los habitantes no conservaban más<br />

que un manojo incoherente <strong>de</strong> mitos y leyendas. Esos mitos y leyendas, si pudieran<br />

fecharse, constituirían los restos arqueológicos conservados hasta <strong>la</strong> actualidad. Por<br />

eso, el material más importante que e tiene a mano para profundizar en ese terreno es<br />

el idioma.<br />

El idioma es una cosa viva, plástica y al mismo tiempo, un instrumento. Crece<br />

enriqueciéndose, a medida que aumenta el horizonte intelectual <strong>de</strong> quienes lo utilizan<br />

y, consiguientemente, refleja, muy ajustadamente, su grado <strong>de</strong> cultura. ES lógico, por<br />

eso, pensar que un idioma alcanza su plenitud con <strong>la</strong> plenitud <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad a <strong>la</strong> que<br />

sirve.<br />

La evolución <strong>de</strong>l aymara, idioma <strong>de</strong> los tiwanacotas, si podía aún evolucionar,<br />

quedó <strong>de</strong>tenido por <strong>la</strong> conquista españo<strong>la</strong>. El habitante aymara, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces,<br />

recurre al castel<strong>la</strong>no para expresar cualquier concepto que le es <strong>de</strong>sconocido. Ese

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!