08.05.2013 Views

Historia de la Cultura Bolibiana.pdf

Historia de la Cultura Bolibiana.pdf

Historia de la Cultura Bolibiana.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

33<br />

En materia musical, Juan <strong>de</strong> Araujo, compositor <strong>de</strong> Chuquisaca, ha <strong>de</strong>jado el<br />

recuerdo <strong>de</strong> algunos vil<strong>la</strong>ncicos, no precisamente navi<strong>de</strong>ños, que los entendidos<br />

aprecian altamente.<br />

El folklore, <strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong>s más apretadas aproximaciones que es posible<br />

escarbando en una y otra fuente <strong>de</strong> consulta, dio en aquellos años. <strong>la</strong> creación propia,<br />

hecho que se explica, a<strong>de</strong>más, por el mismo or<strong>de</strong>namiento producido a causa <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

consolidación económica y social colonial. Esa creación propia tiene, en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong><br />

los casos, una intención ridiculizadora <strong>de</strong> los usos y <strong>la</strong>s costumbres <strong>de</strong>l hombre<br />

b<strong>la</strong>nco, pequeña revancha que el indio se tomó por todo lo que le era <strong>de</strong>bido. Los<br />

auki-aukis, danzas <strong>de</strong> viejos enchambergados. <strong>de</strong> luengas barbas y que arrastran los<br />

pies <strong>de</strong>bido al peso <strong>de</strong> los años; los huaca-tokoris, remedos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s corridas <strong>de</strong> toros y<br />

<strong>la</strong>s “morenadas”, reminiscentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud negra, pertenecen a ese género. Más<br />

agudo aún es el l<strong>la</strong>mado “baile <strong>de</strong> <strong>la</strong> venganza”, casi <strong>de</strong>saparecido hoy, en el que<br />

unos soldados cubiertos <strong>de</strong> armaduras, gordos traficantes enharinados y secos<br />

doctrineros <strong>de</strong> sobrepelliz, son vencidos, en los pasos finales <strong>de</strong> una complicada<br />

coreografía, por unos indios que aún llevan el fal<strong>de</strong>llín incaico.<br />

Hay folkloristas que fechan por entonces el nacimiento <strong>de</strong> “La Diab<strong>la</strong>da”. Su<br />

inspiración primigenia parece haber sido un auto sacramental que, con el correr <strong>de</strong> los<br />

años, se ha <strong>de</strong>purado y enriquecido hasta concluir en una parábo<strong>la</strong> acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

eterna lucha entre <strong>la</strong>s fuerzas <strong>de</strong>l bien y <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l mal, llena <strong>de</strong> color y <strong>de</strong> fuerza.<br />

No pue<strong>de</strong>, casi dudarse que el cuarteamiento <strong>de</strong>l Alto Perú en gran<strong>de</strong>s<br />

unida<strong>de</strong>s provinciales más o menos autosuficientes, tuvo una gran influencia en el<br />

folklore. Resulta lógico <strong>de</strong>ducir que el campesino, estrechado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esas gran<strong>de</strong>s<br />

unida<strong>de</strong>s y cada vez más falto, por lo tanto. <strong>de</strong> una comunicación integral, acabó<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndo, en cada una, un tipo <strong>de</strong> folklore propio y distinto. Hay, pues, buenas<br />

razones para adscribir al período, el nacimiento <strong>de</strong>l folklore <strong>de</strong> rasgos provinciales.<br />

Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l tercer <strong>de</strong>cenio <strong>de</strong>l siglo XVIII. <strong>la</strong> minería peruana estaba en el<br />

punto más bajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> curva <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte iniciada cuarenta años antes, lo que, como<br />

es natural, tuvo una serie <strong>de</strong> repercusiones ,todas concatenadas entre sí. El comercio<br />

exterior se paralizó, el interno quedó reducido a un mínimo, los precios cayeron a los<br />

más bajos niveles conocidos y los medios <strong>de</strong> pago empezaron a <strong>de</strong>saparecer.<br />

Ese estado <strong>de</strong> cosas, a más <strong>de</strong> otras <strong>de</strong> menor importancia tuvo tres<br />

consecuencias visibles: fue conmovida <strong>la</strong> consistencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s unida<strong>de</strong>s<br />

provinciales, lo que hizo al <strong>la</strong>tifundio el here<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> sus características <strong>de</strong><br />

autosuficiencia; se profundizó <strong>la</strong> división entre el país urbano y el país rural y, lo que<br />

es igualmente importante, el cuadro social, completado con <strong>la</strong> emergencia <strong>de</strong> criollos y<br />

mestizos, resulté estratificado en una pirámi<strong>de</strong> <strong>de</strong> afi<strong>la</strong>do extremo y ancha base.<br />

VI

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!