08.05.2013 Views

Historia de la Cultura Bolibiana.pdf

Historia de la Cultura Bolibiana.pdf

Historia de la Cultura Bolibiana.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

27<br />

al <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> otros yacimientos, a <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>rización <strong>de</strong> <strong>la</strong> agricultura y <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

artesanía y a <strong>la</strong> conservación <strong>de</strong> su riqueza por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia, esa <strong>de</strong>clinación no<br />

arrastró consigo, en <strong>la</strong> misma proporción, <strong>la</strong> <strong>de</strong> todo el Alto Perú. Este, durante el<br />

período consolidativo <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n colonial, creció con el crecimiento potosino; pero,<br />

luego, empezó a parce<strong>la</strong>rse en gran<strong>de</strong>s zonas autosuficientes, un fenómeno al que se<br />

pue<strong>de</strong> atribuir el origen <strong>de</strong>l sentimiento regionalista.<br />

La consolidación <strong>de</strong>l coloniaje se caracteriza por <strong>la</strong> emergencia <strong>de</strong>l criollismo,<br />

el agrupamiento y <strong>la</strong> creciente importancia <strong>de</strong> los españoles nacidos en <strong>la</strong>s colonias;<br />

por <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> nuevos núcleos, principalmente selváticos, a <strong>la</strong> vida activa <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Audiencia, y por <strong>la</strong> emergencia <strong>de</strong>l mestizaje, los hijos <strong>de</strong> indias y españoles.<br />

La emergencia <strong>de</strong>l criollismo tuvo su origen en el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> competencia<br />

económica con los peninsu<strong>la</strong>res. Los criollos, gracias a <strong>la</strong> sencil<strong>la</strong> ley <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

acumu<strong>la</strong>ción, acababan por ser dueños <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras más extensas y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mejores<br />

minas a cabo <strong>de</strong> dos o tres generaciones. Los peninsu<strong>la</strong>res, a fin <strong>de</strong> quebrar, para su<br />

provecho, <strong>la</strong> operabilidad <strong>de</strong> esa ley, excluían a los criollos <strong>de</strong>l acceso a <strong>la</strong> burocracia<br />

peninsu<strong>la</strong>r, a <strong>la</strong> facultad <strong>de</strong> contro<strong>la</strong>r el flujo <strong>de</strong> <strong>la</strong> riqueza. El ba<strong>la</strong>nce daba una doble<br />

contradicción: los amos <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r económico no lo eran <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r político y los amos<br />

<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r político no lo eran <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r económico.<br />

Esa doble contradicción originó una serie <strong>de</strong> conflictos que llenan casi toda <strong>la</strong><br />

historia <strong>de</strong>l período. Estal<strong>la</strong>ron alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l año 1580, recurrieron, con mayor<br />

intensidad, a principios <strong>de</strong>l siglo XVII y, para el segundo <strong>de</strong>cenio <strong>de</strong> ese siglo, se<br />

habían convertido en verda<strong>de</strong>ras guerras civiles, <strong>la</strong>s guerras entre vicuñas y<br />

vascongados.<br />

La incorporación <strong>de</strong> los núcleos selváticos principales al conjunto humano <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Audiencia <strong>de</strong> Charcas fue, en gran medida, obra <strong>de</strong> los misioneros, y acabaron por<br />

perfi<strong>la</strong>r tres gran<strong>de</strong>s centros misionales autosuficientes: el <strong>de</strong> Apolobamba, a cargo <strong>de</strong><br />

los franciscanos, y los <strong>de</strong> Chiquitos y <strong>de</strong> Moxos, organizaos por los jesuitas.<br />

Como resultado <strong>de</strong> esas conformaciones, se esbozaron dos caminos más: uno,<br />

el <strong>de</strong> <strong>la</strong>s misiones franciscanas, que remataba en Tipuani para en<strong>la</strong>zarse con el<br />

camino <strong>de</strong>l oro; otro, el <strong>de</strong> <strong>la</strong>s misiones jesuitas, que unía <strong>la</strong>s concentraciones <strong>de</strong><br />

Moxos y Chiquitos y conducía a Cochabamba, vía Santa Cruz.<br />

La emergencia <strong>de</strong>l mestizaje fue lenta y penosa, y completó, sobrepuesto al<br />

complejo social, el complejo étnico altoperuano. El mestizo, <strong>de</strong>precativamente, era<br />

<strong>de</strong>finido por <strong>la</strong> ley como el hijo <strong>de</strong> india y español “nacido en infamia”.<br />

Pocos españoles traían sus mujeres b<strong>la</strong>ncas y más pocos aún llevaban sus<br />

mujeres indias al altar. El mestizaje, pues, creció consi<strong>de</strong>rablemente y en poco tiempo.<br />

Los mestizos estaban privados <strong>de</strong> heredar <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong>s circunstancias <strong>de</strong> su

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!