08.05.2013 Views

Historia de la Cultura Bolibiana.pdf

Historia de la Cultura Bolibiana.pdf

Historia de la Cultura Bolibiana.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

43<br />

Las artes, por lo menos <strong>la</strong> pintura, más barata, resistieron mejor los efectos <strong>de</strong>l<br />

empobrecimiento general gracias al patronazgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia. Sobresale el paceño<br />

Diego <strong>de</strong>l Carpio y el chuquisaqueño Manuel <strong>de</strong> Oquendo, cultores <strong>de</strong>l neoc<strong>la</strong>sicismo.<br />

La música mereció <strong>la</strong> mejor parte <strong>de</strong>l patronazgo eclesiástico. Apareció un<br />

neoclásico nativo, el chuquisaqueño Julián <strong>de</strong> Vargas y <strong>la</strong> polifonía fue fomentada por<br />

los padres <strong>de</strong> <strong>la</strong> iglesia <strong>de</strong> San Felipe, recopi<strong>la</strong>dores, también <strong>de</strong> lo que se había<br />

producido durante el <strong>la</strong>rgo coloniaje.<br />

El folklore, a causa <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>rrota <strong>de</strong> los Catan y <strong>de</strong> los Amaru, se replegó en sí<br />

mismo, hoscamente, mientras los hechos <strong>de</strong> los caudillos rebel<strong>de</strong>s entraban en <strong>la</strong><br />

leyenda a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> troya. Fue el vencedor <strong>de</strong> esos caudillos, paradógicamente, el<br />

que aportó algo al folklore <strong>de</strong> esos años. Los aymaras, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempos inmemoriales,<br />

solían ofrecer miniaturas al dios <strong>de</strong> <strong>la</strong> abundancia, el ekeko, a fin <strong>de</strong> propiciarlo por <strong>la</strong><br />

vía <strong>de</strong> <strong>la</strong> magia simpatética, y esa costumbre persistió a través <strong>de</strong>l Incario, <strong>la</strong><br />

Conquista y <strong>la</strong> Colonia. Seguro<strong>la</strong>, para celebrar su victoria, dispuso, el 24 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong><br />

1789, que <strong>la</strong>s “cuerdas” o comparsas <strong>de</strong> jóvenes criollos que homenajeaban a Nuestra<br />

Señora <strong>de</strong> La Paz, patrona <strong>de</strong>l día, se enmascararan y ofrecieran chucherías baratas<br />

a <strong>la</strong>s gentes reunidas en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za mayor. Esa disposición, convertida en costumbre,<br />

conjugó al cabo, el homenaje al ekeko con el comercio <strong>de</strong> miniaturas y nacieron <strong>la</strong>s<br />

a<strong>la</strong>sitas.<br />

UNA OPORTUNIDAD PERDIDA<br />

Al cabo, el agente exterior que <strong>de</strong>shizo el anquilosamiento colonial, no fue<br />

Ing<strong>la</strong>terra ni los mayores impuestos, sino Francia o, más exactamente, Napoleón, su<br />

emperador.<br />

Armó una pequeña comedia <strong>de</strong> presiones con el Rey Carlos VI y pudo<br />

vanagloriarse <strong>de</strong> haber puesto en el trono español a su hermano José Bonaparte sin<br />

disparan un tiro. Los tiros vinieron <strong>de</strong>spués. El pueblo <strong>de</strong> <strong>la</strong> penínsu<strong>la</strong> se levantó como<br />

un solo hombre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los Pirineos hasta Portugal.<br />

El levantamiento fue canalizado a través <strong>de</strong> unas Juntas locales, popu<strong>la</strong>rmente<br />

elegidas y que acabaron centralizándose en una Junta Nacional, sita en Cádiz. Para<br />

los absolutistas, esas Juntas actuaban, únicamente, como <strong>de</strong>positarias <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r real;<br />

para los liberales, constituían el gérmen <strong>de</strong> una monarquía constitucional sujeta a <strong>la</strong><br />

voluntad <strong>de</strong>l pueblo.<br />

La noticia, cuando llegó a Charcas, dividió a <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s. El Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Audiencia, Ramón García Pizarro y el Arzobispo, Benito Moxó, querían reconocer a<br />

<strong>la</strong> Junta gaditana, pero los Oidores se oponían. La llegada <strong>de</strong> un enviado <strong>de</strong> esa<br />

Junta, el brigadier José Manuel <strong>de</strong> Goyeneche, en noviembre <strong>de</strong> 1808, precipité <strong>la</strong><br />

crisis. Los españoles, puestos en una disyuntiva sin beneficio, se paralizaron; los<br />

I

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!