08.05.2013 Views

Historia de la Cultura Bolibiana.pdf

Historia de la Cultura Bolibiana.pdf

Historia de la Cultura Bolibiana.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

11<br />

Esa unificación caracteriza una nueva Epoca que no pue<strong>de</strong> tener otro nombre<br />

que Imperial. Aparecieron pob<strong>la</strong>dos ya no organizados so<strong>la</strong>mente, sino p<strong>la</strong>nificados;<br />

se regu<strong>la</strong>rizó el intercambio; los conocimientos metropolitanos fueron generalizados y<br />

mejoró <strong>la</strong> navegación gracias al uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> totora.<br />

El esfuerzo imperial recanalizó <strong>la</strong>s energías <strong>de</strong>l aymara <strong>de</strong>l arte a <strong>la</strong> conquista.<br />

El uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> piedra en <strong>la</strong>s construcciones se redujo a los cimientos, reutilizándose, a<br />

veces, material antiguo y reemp<strong>la</strong>zando el bajorrelieve por <strong>la</strong> pintura mural. La<br />

estatuaria fue rebajada parte <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>nteo arquitectural, enanizando los mo<strong>de</strong>los en<br />

función <strong>de</strong> ornamentos. En <strong>la</strong> cerámica surgieron formas <strong>de</strong>rivadas, <strong>de</strong> menor gracia y<br />

proporción que <strong>la</strong>s originales, algunas puramente ornamentales y <strong>la</strong> mayoría hechas<br />

en mol<strong>de</strong>. Los diseños clásicos resultaron muti<strong>la</strong>dos y perdieron su sentido<br />

convirtiéndose en un puro adornado, ejecutado sin atención y pintado en negro sobre<br />

café y anaranjado.<br />

Como todos los pueblos que alcanzan <strong>la</strong> etapa imperial, Tiwanacu se hizo<br />

vulnerable. No se sabe bien qué precipitó su <strong>de</strong>rrumbe, probablemente una sequía<br />

prolongada. Lo cierto es que se <strong>de</strong>rrumbó con rapi<strong>de</strong>z. Su inmenso territorio resultó<br />

parce<strong>la</strong>do como un rompecabezas que ha perdido su cohesión y, en el altip<strong>la</strong>no, los<br />

aymaras se dividieron en busca <strong>de</strong> un nuevo equilibrio.<br />

Pero <strong>la</strong> metrópoli misma no se recuperó jamás.<br />

El encuentro <strong>de</strong> ese nuevo equilibrio resultó lento y penoso. La disgregación se<br />

había profundizado hasta <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s más primitivas: los ayllus. Muy luego, sin<br />

embargo, en una segunda fase que ha dado su nombre a toda <strong>la</strong> Epoca, como Epoca<br />

<strong>de</strong> los Estados Locales, esos ayllus volvieron a formar alianzas que se dibujaban y<br />

<strong>de</strong>sdibujaban <strong>de</strong> acuerdo al vaivén <strong>de</strong> los acontecimientos militares.<br />

El aporte <strong>de</strong> los estados locales aymaras a <strong>la</strong> historia cultural <strong>de</strong>l altip<strong>la</strong>no<br />

consiste, sobre todo, en los tejidos, <strong>la</strong> cestería y <strong>la</strong> orfebrería con que enterraban a<br />

sus muertos: en <strong>la</strong>s chullpas que servían <strong>de</strong> enterratorios y en <strong>la</strong>s pucaras, sus<br />

fortalezas, cuyo trabajo lítico habría <strong>de</strong> inspirar, más tar<strong>de</strong>, a los Incas; pero, sobre<br />

todo, en <strong>la</strong> medicina. Los cal<strong>la</strong>huayas refinaron un inusitado talento en el estudio <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hierbas. Usaron <strong>la</strong> quinina en el tratamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

enfermeda<strong>de</strong>s tropicales; <strong>la</strong> collpa, tierra rica en sulfatos, para curar <strong>la</strong>s úlceras y <strong>la</strong><br />

achicoria <strong>de</strong> flores amaril<strong>la</strong>s, amén <strong>de</strong> <strong>la</strong> savia <strong>de</strong> <strong>la</strong> tuna, para combatir <strong>la</strong> fiebre<br />

común. Los dolores al riñón eran curados con el jugo <strong>de</strong> <strong>la</strong> oca, <strong>la</strong> rigi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

articu<strong>la</strong>ciones con <strong>la</strong> raíz molida <strong>de</strong> <strong>la</strong> huanchaca. La carne <strong>de</strong>l pájaro-mosca era<br />

utilizada contra <strong>la</strong> epilepsia, <strong>la</strong>s <strong>de</strong> vicuña y serpiente contra los males <strong>de</strong> <strong>la</strong> vista y el<br />

caldo <strong>de</strong> un cóndor joven contra <strong>la</strong> locura.<br />

II

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!