08.05.2013 Views

Historia de la Cultura Bolibiana.pdf

Historia de la Cultura Bolibiana.pdf

Historia de la Cultura Bolibiana.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

7<br />

En <strong>la</strong> tercera fase, <strong>la</strong>s energías <strong>de</strong>l aymara tomaron vuelo y procuraron<br />

gran<strong>de</strong>s empresas para emplearse. Fue completado el Ka<strong>la</strong>ssasaya, se construyó el<br />

Aka Pana y empezó el Puma-Punku. El Aka-Pana fue concebido <strong>de</strong> acuerdo a una<br />

i<strong>de</strong>a general y distinta <strong>de</strong> <strong>la</strong> que inspiró el Ka<strong>la</strong>sassaya y realizado con una técnica<br />

diferente <strong>de</strong> construcción. El material es el mismo, <strong>la</strong> arenisca roja, pero se ha<br />

aprendido a trabajarlo con mayor precisión, en masas rectangu<strong>la</strong>res perfectamente<br />

cortadas y pulidas, <strong>de</strong> modo que los altos bloques verticales subsisten, únicamente,<br />

como motivos <strong>de</strong> adorno. El uso <strong>de</strong>l barro se hizo innecesario, ya que <strong>la</strong>s piedras se<br />

ajustan a tal punto que es imposible meter una hoja <strong>de</strong> cuchillo entre sus junturas. El<br />

bajorrelieve pasó a formar parte inseparable <strong>de</strong> <strong>la</strong> arquitectura.<br />

Empezó a ten<strong>de</strong>rse una red <strong>de</strong> alcantaril<strong>la</strong>do, hecha <strong>de</strong> piedra, asombrosa<br />

como obra <strong>de</strong> ingeniería y que compren<strong>de</strong> cuatro niveles <strong>de</strong> “cañerías” <strong>de</strong> distinta<br />

dimensión, con sus correspondientes bocas <strong>de</strong> tormenta.<br />

La cerámica se producía en dos tipos. Uno, sin pintura, adornado con<br />

incisiones y realizado en cuatro formas principales: un vaso <strong>de</strong> bor<strong>de</strong> ondu<strong>la</strong>do, otro<br />

<strong>de</strong> bor<strong>de</strong> recto, un cazo con asas horizontales y un incensario, semejante al vaso,<br />

pero <strong>de</strong>l que se <strong>de</strong>sprendió un cabeza totémica en bulto; el otro, pintado, que añadió a<br />

<strong>la</strong>s cuatro formas <strong>de</strong> <strong>la</strong> cerámica incisa, una ampol<strong>la</strong> globu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> cuello alto y <strong>de</strong>lgado.<br />

Empezó a precisarse, en el diseño, el severo y peculiar estilo tiwanacota, con dibujos<br />

muchas veces antropomorfos, geométricamente estilizados, en rojo, anaranjado y<br />

marron.<br />

Es posible, por analogía con <strong>la</strong>s técnicas y el material empleado en <strong>la</strong><br />

construcción, c<strong>la</strong>sificar <strong>la</strong> estatuaria. De acuerdo con ese criterio, correspon<strong>de</strong>rían, a<br />

<strong>la</strong> primera fase, los antropolitos bastos y cuyos adornos no correspon<strong>de</strong>n a una so<strong>la</strong><br />

unidad <strong>de</strong> concepción como el l<strong>la</strong>mado Kon-Tiki; a <strong>la</strong> segunda, los monolitos <strong>de</strong><br />

ten<strong>de</strong>ncia naturalista, cuyos mejores ejemplos son los “dioses acuclil<strong>la</strong>dos” que se<br />

hal<strong>la</strong>n, actualmente, a <strong>la</strong>s puertas <strong>de</strong> <strong>la</strong> iglesia <strong>de</strong>l pueblo; a <strong>la</strong> tercera fase, los<br />

monolitos estilizados, ricos en adornos, representados, i<strong>de</strong>almente, por el que, en<br />

nuestros días, señorean <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za <strong>de</strong> stadium en La Paz.<br />

El inventario cultural, al finalizar <strong>la</strong> Epoca, se enriqueció enormemente. el tipo<br />

<strong>de</strong> papa original fue <strong>de</strong>sdob<strong>la</strong>do en más <strong>de</strong> trescientas varieda<strong>de</strong>s, amén <strong>de</strong> <strong>la</strong> oca y<br />

<strong>la</strong> quinua. Se usó el algodón junto a <strong>la</strong>s <strong>la</strong>nas <strong>de</strong> l<strong>la</strong>ma, alpaca y vicuña. Las<br />

aleaciones fueron refinadas para a<strong>de</strong>cuar los porcentajes al uso <strong>de</strong>l objeto. se empleó<br />

el hueso en <strong>la</strong> fabricación <strong>de</strong> agujas y <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra en <strong>la</strong> <strong>de</strong> varios instrumentos<br />

musicales. Se usaban adornos <strong>de</strong> piedras semipreciosas, topos <strong>de</strong> metales raros,<br />

anillos y botones <strong>de</strong> arcil<strong>la</strong>....Un alto porcentaje <strong>de</strong> enterramientos reve<strong>la</strong> cráneos<br />

artificialmente <strong>de</strong>formados. Las armas, <strong>de</strong> varios tipos, empezaron a hacerse<br />

comunes, lo que indica una situación generalizada en conflicto.<br />

Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l primer siglo <strong>de</strong> nuestra Era, <strong>la</strong> Epoca <strong>de</strong> los Gran<strong>de</strong>s Cultivos dio<br />

paso a otra que se caracteriza, principalmente, por <strong>la</strong> domesticación <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!