08.05.2013 Views

Historia de la Cultura Bolibiana.pdf

Historia de la Cultura Bolibiana.pdf

Historia de la Cultura Bolibiana.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

17<br />

Los conquistadores pertenecían a un ambiente cultural más evolucionado que<br />

el <strong>de</strong> los conquistados. Conocían <strong>la</strong> rueda, el argo y el hierro, que los peruanos<br />

ignoraban; cultivaban los granos mesopotámicos y habían domesticado algunas<br />

varieda<strong>de</strong>s útiles <strong>de</strong> animales: cabal<strong>la</strong>res, ovinos y porcinos; poseían los<br />

conocimientos propios <strong>de</strong> los albores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Edad Mo<strong>de</strong>rna: <strong>la</strong> escritura alfabética, <strong>la</strong><br />

pólvora, <strong>la</strong> brúju<strong>la</strong> y <strong>la</strong> imprenta. Cargaban, en resumen, con todo el bagaje material<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> civilización cristiana tal como había <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do en su época y, lo que es<br />

igualmente importante, también con su bagaje mental.<br />

Este era, tal vez, el <strong>de</strong> mayor peso. El cristianismo, a principios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Edad<br />

Mo<strong>de</strong>rna y, sobre todo, en el apartado rincón europeo <strong>de</strong>l que eran originarios los<br />

conquistadores, constituía, no sólo un estilo <strong>de</strong> vida, sino algo más, una concepción<br />

integral <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia, su <strong>de</strong>senvolvimiento y su propósito.<br />

Su cimiento era <strong>la</strong> verdad tal como había sido reve<strong>la</strong>da y era interpretada y<br />

entendida por <strong>la</strong> Iglesia, su única <strong>de</strong>positaria. El resto <strong>de</strong>l edificio, naturalmente, tenía<br />

que estar unido por <strong>la</strong> argamasa <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe.<br />

Para el cristiano español <strong>de</strong>l Siglo XVI, Dios había creado el universo y lo<br />

mantenía en existencia cómo, para y porqué sí. En consecuencia, el pensamiento<br />

especu<strong>la</strong>tivo se hal<strong>la</strong>ba subordinado a <strong>la</strong> teología y, al igual que <strong>la</strong>s verda<strong>de</strong>s<br />

científicas, podía resultar falso o herético si discrepaba <strong>de</strong>l dogma teológico.<br />

La creación, como un enorme escenario, estaba centrada en el hombre, su<br />

actor principal, puesto que había sido creado, él solo, a imagen y semejanza <strong>de</strong>l<br />

creador. Como tal, su <strong>de</strong>stino en <strong>la</strong> vida, consistía en hacer <strong>la</strong> voluntad <strong>de</strong> Dios, así le<br />

importara sufrimiento y, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte, en reintegrarse a Dios, supuesto que<br />

hubiera hecho esa voluntad. La felicidad terrena era, por lo tanto, mucho menos<br />

importante que <strong>la</strong> felicidad en <strong>la</strong> otra vida.<br />

La voluntad divina constituía, no solo una norma <strong>de</strong> conducta intrínseca en el<br />

ser humano: <strong>la</strong> ley natural, sino también, el parámetro maestro <strong>de</strong> todo or<strong>de</strong>n, físico,<br />

espiritual y hasta social. La autoridad terrena era dada y permitida por <strong>la</strong> única<br />

autoridad puesta más allá <strong>de</strong> toda cuestión, <strong>la</strong> autoridad divina. De ese concepto se<br />

<strong>de</strong>sprendía, <strong>de</strong> un <strong>la</strong>do, el <strong>de</strong>recho divino <strong>de</strong> los reyes y, <strong>de</strong> otro, <strong>la</strong> obligación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

obediencia política.<br />

Una conquista, cualquiera que el<strong>la</strong> sea, significa, por lo general, <strong>la</strong><br />

superimposición <strong>de</strong> una cultura foránea sobre otra nativa. La conquista españo<strong>la</strong> en el<br />

Perú, sin embargo, excepcionó esa reg<strong>la</strong>. Durante los breves años que medían entre<br />

<strong>la</strong> tercera expedición <strong>de</strong> Pizarro y <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Atahuallpa, apenas si los<br />

conquistadores importaron algunas formas culturales propias, <strong>la</strong>s más necesarias a<br />

los efectos <strong>de</strong> sobrevivir en el nuevo ambiente. Lo que sí hicieron, con una totalidad<br />

IV

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!