08.05.2013 Views

Historia de la Cultura Bolibiana.pdf

Historia de la Cultura Bolibiana.pdf

Historia de la Cultura Bolibiana.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

21<br />

El or<strong>de</strong>n colonial adquirió su fisonomía social peculiar en los hechos, pero son<br />

<strong>la</strong>s “Leyes <strong>de</strong> Indias” <strong>la</strong>s que lo configuran con mayor precisión.<br />

Las “Leyes <strong>de</strong> Indias” constan <strong>de</strong> nueve libros. Tien<strong>de</strong>n esencialmente, a<br />

organizar el drenaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> riqueza colonial en beneficio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Corona y estatuir el<br />

aparato político y administrativo necesario para operar ese drenaje. Sus diversas<br />

disposiciones rigidifican el monopolio comercial <strong>de</strong> <strong>la</strong> Corona ten<strong>de</strong>nte a dictar los<br />

precios <strong>de</strong> los productos que <strong>la</strong>s colonias <strong>de</strong>bían consumir y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s materias primas<br />

que esas colonias producían; rearreg<strong>la</strong>r el sistema <strong>de</strong> concesiones <strong>de</strong> tierras, lo que,<br />

mediante el mecanismo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s “composiciones” iba a terminar en <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong>l<br />

<strong>la</strong>tifundio <strong>de</strong> tipo feudal; ac<strong>la</strong>ran el sistema impositivo y el régimen <strong>de</strong> los “estancos”,<br />

dos medios adicionales al monopolio para drenar <strong>la</strong> riqueza colonial; reafirman <strong>la</strong>s<br />

prerrogativas financieras <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia, beneficiada con los “diezmos” y <strong>la</strong>s “primicias” e<br />

imponen en <strong>la</strong>s colonias un aparato burocrático <strong>de</strong> doble curso, simi<strong>la</strong>r al que operaba<br />

en <strong>la</strong> metrópoli. Uno, originado en el Rey, que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>nominarse como <strong>la</strong> burocracia<br />

peninsu<strong>la</strong>r y otro nacido <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudadanía, <strong>la</strong> burocracia local.<br />

Recién en el período <strong>de</strong> caracterización <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n colonial empieza a haber<br />

una vida cultura, digna <strong>de</strong> ese nombre, en el Alto Perú. No era, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, una vida<br />

cultural propia; lo era importada. La riqueza que empezaba a producir el rico cerro<br />

potosino, canalizada a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia y <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>voción <strong>de</strong> los concesionarios <strong>de</strong><br />

minas, alentó <strong>la</strong> arquitectura sacra, su adorno y un cierto movimiento intelectual<br />

incipiente. Se limitó, empero, a aquellos centros urbanos directa o indirectamente<br />

beneficiados por el auge <strong>de</strong> Potosí.<br />

La importación provenía, casi totalmente, <strong>de</strong> <strong>la</strong> penínsu<strong>la</strong>, algo natural si se<br />

tiene en cuenta el control estricto que <strong>la</strong> Corona ejercía sobre el tráfico con <strong>la</strong>s<br />

colonias, y llegaba atrasada por <strong>la</strong> distancia, enanizada por <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sconfianzas<br />

burocráticas, <strong>de</strong>formada en beneficio <strong>de</strong> sus rasgos confesionales y envilecida a<br />

causa <strong>de</strong>l propósito <strong>de</strong> orientar<strong>la</strong> como un instrumento más <strong>de</strong>l dominio colonial. Así lo<br />

<strong>de</strong>muestra, entre otros cientos <strong>de</strong> ejemplos, <strong>la</strong> prohibición, incluso, <strong>de</strong> los libros <strong>de</strong><br />

caballerías; el tamizado con medida religiosa <strong>de</strong> quienes inmigraban al nuevo<br />

continente y el tras<strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong> Inquisición que, si bien no quemaba herejes, solía<br />

organizar unos espectacu<strong>la</strong>res “autos <strong>de</strong> fe” para hacerlo con los libros.<br />

El elemento más importante <strong>de</strong> <strong>la</strong> imposición cultural hispana en el Alto Perú,<br />

fue, más allá <strong>de</strong> toda duda, <strong>la</strong> religión. La expandieron los predicadores, convertidos<br />

en misioneros, con un celo a veces tan fanático, que llegó hasta <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong><br />

creaciones artísticas nativas invalorables, como lo atestiguan los sumarios <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

notoria “Comisión para <strong>la</strong> Extirpación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Ido<strong>la</strong>trías”; pero, como toda medal<strong>la</strong>, tuvo<br />

también otra cara. Si bien <strong>de</strong>formada por un matrimonio a veces vergonzante con <strong>la</strong>s<br />

creencias y <strong>la</strong>s costumbres lugareñas, se constituyó, durante varios siglos, en el único<br />

<strong>la</strong>zo <strong>de</strong> unión entre el país urbano y el país rural.<br />

III

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!