08.05.2013 Views

Técnicas Especiales de Perforación - cedip

Técnicas Especiales de Perforación - cedip

Técnicas Especiales de Perforación - cedip

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

sistencia compresiva <strong>de</strong> éstas. Como solución alterna<br />

y más generalizada se emplea un líquido mezclado<br />

con gas en tal proporción que se obtenga la<br />

<strong>de</strong>nsidad equivalente necesaria, con las propieda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> lubricación y acarreo <strong>de</strong> recortes. Según el<br />

estado mecánico y la posición direccional <strong>de</strong>l pozo,<br />

se realiza el siguiente análisis:<br />

Fase gaseosa<br />

Como en todas las operaciones que se realizan en<br />

un pozo, se trata <strong>de</strong> perforar con seguridad, al mínimo<br />

costo y en el menor tiempo posible. El gas más<br />

barato es el aire, pero utilizarlo implica riesgos <strong>de</strong><br />

corrosión y combustión espontánea, temas ampliamente<br />

tratados en la literatura <strong>de</strong> perforación bajo<br />

balance. Es común tener en los pozos las condiciones<br />

<strong>de</strong> presión, temperatura y presencia <strong>de</strong> fluidos<br />

para caer en ambas situaciones, por lo que el gas<br />

más utilizado es el nitrógeno, ya sea abastecido en<br />

carrotanques provenientes <strong>de</strong> planta o producirlo<br />

en sitio, por medio <strong>de</strong> membranas. La <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong><br />

usar uno u otro <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la facilidad para controlar<br />

la calidad y pureza <strong>de</strong>l gas y la rápida capacidad<br />

<strong>de</strong> respuesta <strong>de</strong>l proveedor.<br />

Existen diversos métodos para calcular el volumen<br />

<strong>de</strong> gas requerido y obtener una columna estable con<br />

la <strong>de</strong>nsidad necesaria, pero todos están fundamentados<br />

en el comportamiento fisicoquímico y termodinámico<br />

<strong>de</strong> los gases. Las diferencias las constituyen<br />

consi<strong>de</strong>raciones particulares como tipo <strong>de</strong> gas<br />

y fase líquida que se use; a<strong>de</strong>más, la relación con<br />

los factores geométricos <strong>de</strong>l pozo, la estabilidad <strong>de</strong>l<br />

surfactante empleado, a las diversas condiciones encontradas<br />

en el pozo, las variaciones en la <strong>de</strong>nsidad<br />

<strong>de</strong>l gas por efectos <strong>de</strong> cambios en la temperatura y<br />

presión; así como la incorporación <strong>de</strong> gases y líquidos<br />

<strong>de</strong>l yacimiento, todos estos elementos hacen<br />

variar la composición y el comportamiento <strong>de</strong>l fluido,<br />

lo que pone <strong>de</strong> manifiesto lo complejo <strong>de</strong> su<br />

análisis.<br />

Fase líquida<br />

La fase líquida que se usa normalmente, es la misma<br />

que para el fluido <strong>de</strong> perforación normal para el<br />

campo. En función <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> los pozos,<br />

se emplea :<br />

Diesel: Sobre todo por que es el líquido comercial-<br />

<strong>Técnicas</strong> <strong>Especiales</strong> <strong>de</strong> <strong>Perforación</strong><br />

mente viable <strong>de</strong> menor <strong>de</strong>nsidad (0.87 gr/cm3) y<br />

porque evita totalmente el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> problemas<br />

fisicoquímicos por la presencia <strong>de</strong> arcillas en la formación,<br />

lo que ocurre a menudo.<br />

Agua: En yacimientos calcáreos <strong>de</strong>presionados, profundos<br />

(>5 mil m), con mínimo contenido <strong>de</strong> arcillas<br />

y con gradientes <strong>de</strong> presión menores a 0.7 gr/<br />

cm3, el uso <strong>de</strong> agua es la opción económicamente<br />

más factible, dado que el uso <strong>de</strong> diesel no garantiza<br />

conseguir circulación, lo que pue<strong>de</strong> implicar la pérdida<br />

<strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s volúmenes <strong>de</strong> fluido.<br />

Salmuera: Pue<strong>de</strong> contrarrestar el efecto <strong>de</strong> la<br />

hidratación <strong>de</strong> arcillas, pero presenta complicaciones<br />

operativas con el control <strong>de</strong> su <strong>de</strong>nsidad, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> su mayor costo.<br />

Fluidos <strong>de</strong> baja <strong>de</strong>nsidad: Son emulsiones directas<br />

(base agua) o inversas (base aceite) que dan como<br />

resultado fluidos <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad entre 0.87 - 0.95 gr/<br />

cm3, según su formulación y uso. Tienen la ventaja<br />

<strong>de</strong> ser sistemas completos resistentes a contaminaciones.<br />

Espumas: Recientemente se han logrado avances<br />

significativos con el empleo <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> espumas,<br />

en don<strong>de</strong> la fase continua es el líquido y la fase<br />

dispersa es el gas. Permiten alcanzar <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

hasta 0.6 gr/cm 3 , y su mayor complicación es su<br />

manejo en superficie.<br />

Fluidos especiales para yacimientos (TIPO DRILL IN).-<br />

Son limpios y libres <strong>de</strong> sólidos inertes, cuyo costo<br />

es significativo, su uso <strong>de</strong>be justificarse económicamente<br />

en función <strong>de</strong> los beneficios <strong>de</strong> evitar daño al<br />

yacimiento.<br />

Aditivos<br />

Se <strong>de</strong>be usar un agente surfactante que ayu<strong>de</strong> a alcanzar<br />

el patrón <strong>de</strong> flujo necesario para el buen <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la perforación. Pue<strong>de</strong> seleccionarse un<br />

espumante <strong>de</strong> tipo aniónico para generar suficiente<br />

tensión interfacial lodo-nitrógeno, y que la energía<br />

cinética <strong>de</strong>l gas arrastre al lodo, a los líquidos producidos<br />

por el pozo y mantengan el patrón <strong>de</strong> flujo<br />

en los límites <strong>de</strong>seados, aun cuando haya menor<br />

control sobre la proporción <strong>de</strong> las fases por la producción<br />

<strong>de</strong> las formaciones. Por otro lado, el<br />

surfactante permite lograr suficiente capacidad <strong>de</strong><br />

17

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!