08.05.2013 Views

enlace - Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid

enlace - Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid

enlace - Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

artículo<br />

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL<br />

DEL SECTOR INDUSTRIA<br />

En estos capítulos se <strong>de</strong>scribe la situación actual y se analiza<br />

el sector Industria y el subsector Industria Manufacturera<br />

en particular, siguiendo la estructura <strong>de</strong>scrita y por<br />

los ejes principales.<br />

A continuación, exponemos las secciones principales<br />

<strong>de</strong>l estudio, explicando su contenido y algún dato <strong>de</strong>stacado<br />

para no aburrir al lector con <strong>de</strong>scripciones solamente.<br />

Formación y empleo industrial<br />

Creemos que existe una relación directa entre la capacidad<br />

<strong>de</strong> generar innovaciones y mejorar la competitividad<br />

con la calidad <strong>de</strong>l sistema educativo.<br />

En la Industria española, muchas veces, la causa <strong>de</strong> no<br />

alcanzar los niveles necesarios <strong>de</strong> productividad, eficiencia<br />

y calidad, tienen su raíz en una falta <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> la<br />

formación recibida en algunos niveles <strong>de</strong> la educación y<br />

en la no correcta aplicabilidad <strong>de</strong> esa formación para las<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la industria actual y futura.<br />

Un estudio <strong>de</strong> la Fundación Tripartita revela que el<br />

45,3 % <strong>de</strong> las empresas afirman que, para la implantación<br />

<strong>de</strong> nuevas estrategias que permitan mantener su competitividad<br />

y afrontar la situación <strong>de</strong> crisis, no cuentan con<br />

personal suficientemente cualificado.<br />

Pero, ¿qué se pue<strong>de</strong> esperar cuando en España, más<br />

<strong>de</strong>l 31% <strong>de</strong> los jóvenes entre 18 y 24 años han abandonado<br />

sus estudios sin completar la segunda etapa <strong>de</strong><br />

Educación Secundaria, duplicando la tasa <strong>de</strong> abandono <strong>de</strong><br />

países como el Reino Unido, Francia o Alemania?<br />

También hemos estudiado con <strong>de</strong>talle la situación y<br />

a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> la educación en las Escuelas Técnicas y la<br />

Formación Profesional. El <strong>de</strong>sequilibrio y la polarización<br />

entre los extremos son harto elocuentes si los comparamos<br />

con los <strong>de</strong>más países <strong>de</strong> la UE-27.<br />

24 COIIM noviembre - diciembre<br />

Fuente: Ministerio <strong>de</strong> Educación (2011).<br />

Este peso <strong>de</strong> los dos extremos, reduce en España el<br />

colectivo <strong>de</strong> personas con Educación Secundaria y postsecundarias,<br />

como la Formación Profesional, colectivo <strong>de</strong><br />

gran importancia por sus conocimientos y habilida<strong>de</strong>s<br />

para el incremento <strong>de</strong> la productividad <strong>de</strong> las empresas,<br />

para la incorporación <strong>de</strong> innovaciones y para dar soporte<br />

a las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación y <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Otro factor importante, para po<strong>de</strong>r competir en un<br />

mercado absolutamente globalizado, es el dominio <strong>de</strong><br />

idiomas. Según un informe <strong>de</strong> Eurostat, la mitad <strong>de</strong> los<br />

españoles <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s comprendidas entre 25 y 64 años no<br />

conoce ninguna lengua extranjera, un dato que sitúa a<br />

España a la cola <strong>de</strong> Europa, sólo por <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> Rumanía y<br />

Hungría.<br />

Estructura empresarial<br />

<strong>de</strong> la Industria en España<br />

La dimensión <strong>de</strong> la empresa y la rama <strong>de</strong> actividad son<br />

dos <strong>de</strong> los factores que influyen en la productividad<br />

industrial. Por eso, en esta sección <strong>de</strong>l informe analizamos<br />

la estructura y tipología <strong>de</strong> las empresas industriales, principalmente<br />

las <strong>de</strong>l subsector Industria Manufacturera y<br />

sus nueve ramas.<br />

En la UE, hay unos 23 millones <strong>de</strong> pymes. Las cuales<br />

aportan en torno a 75 millones <strong>de</strong> puestos <strong>de</strong> trabajo y<br />

representan el 99% <strong>de</strong>l número total <strong>de</strong> empresas.<br />

Pero la distribución <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> empresas por país<br />

y sus tamaños no es homogénea ni proporcional a su cifra<br />

<strong>de</strong> negocios. España, con el mismo número <strong>de</strong> empresas<br />

aproximadamente que Alemania, contribuye casi cuatro<br />

veces menos que ésta.<br />

Como el resto <strong>de</strong> Europa, los datos confirman que<br />

España es un país <strong>de</strong> pymes principalmente. Tenemos más<br />

<strong>de</strong> 3,3 millones <strong>de</strong> empresas, un 99,8% <strong>de</strong> ellas pymes.<br />

Pero un 94,5 % <strong>de</strong>l total son microempresas (con menos<br />

<strong>de</strong> 10 empleados).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!