11.05.2013 Views

Catálogo de Pesqueros - WWF

Catálogo de Pesqueros - WWF

Catálogo de Pesqueros - WWF

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

202<br />

CATÁLOGO DE LOS RECURSOS PESQUEROS CONTINENTALES DE COLOMBIA<br />

FAMILIA CHARACIDAE<br />

cayá) Ospina y Restrepo (1989), Cajambre,<br />

Dagua (Sánchez et al. 2006), San Juan<br />

(Castillo y Rubio 1987), Patía (Ortega-<br />

Lara 2004, Ortega-Lara et al. 2006, Usma<br />

2001), Juradó (Mójica et al. 2004), El Valle<br />

(Sánchez-Garcés 2010).<br />

Hábitat<br />

Parte central <strong>de</strong>l cauce <strong>de</strong> los ríos, en sectores<br />

con alta turbulencia. Los juveniles<br />

con frecuencia penetran ríos y quebradas<br />

<strong>de</strong> bajo caudal (Ortega-Lara 2004).<br />

Alimentación<br />

Omnívora, con ten<strong>de</strong>ncia carnívora. En<br />

la cuenca <strong>de</strong>l río Anchicayá se encontraron<br />

restos <strong>de</strong> peces (58%), plantas (38%),<br />

invertebrados (2%) y material no i<strong>de</strong>ntificable<br />

(9%) (Ospina y Restrepo 1989). En<br />

el río Patía, la especie se alimenta principalmente<br />

<strong>de</strong> semillas, frutos y otros materiales<br />

vegetales, aunque también consume<br />

peces pequeños (Ortega-Lara 2004). En el<br />

medio Patía y Río Güiza (cuenca río Mira)<br />

incluye invertebrados acuáticos (Ephemeroptera,<br />

Trichoptera y Formicidae) y <strong>de</strong><br />

hojas (Usma 2001).<br />

Reproducción<br />

En el río Anchicayá, hembras entre 340<br />

a 380 mm <strong>de</strong> LE presentan gónadas maduras<br />

que almacenaban en promedio 115.<br />

000 ovocitos con un diámetro <strong>de</strong> 1,5 mm<br />

(Ospina y Restrepo 1989).<br />

Uso<br />

Es la principal especie dulceacuícola en las<br />

pesquerías <strong>de</strong>l Pacífico ya que alcanza gran<br />

tamaño. En el río Dagua, hay un comercio<br />

local <strong>de</strong> esta especie, don<strong>de</strong> pescadores<br />

que viven en la parte media <strong>de</strong> la cuenca<br />

(Loboguerrero y Dagua), pescan en la parte<br />

baja para comercializar el pescado en<br />

Autores:<br />

Armando Ortega-Lara y Gian Carlo Sánchez-Garcés<br />

su lugar <strong>de</strong> origen. En la cuenca <strong>de</strong>l río El<br />

Valle es la principal especie <strong>de</strong> agua dulce.<br />

Aspectos pesqueros<br />

Método <strong>de</strong> captura. Principalmente<br />

anzuelos y trasmallos en los cauces <strong>de</strong> los<br />

ríos. Es capturada en los ríos Cajambre,<br />

Dagua y El Valle con la semilla <strong>de</strong> la fruta<br />

<strong>de</strong>l bacao, con guayaba, babosas y grillos;<br />

en el Chocó se utiliza como carnada insectos<br />

vivos o masa para pescar la cual es elaborada<br />

con chontaduro rojo molido, queso<br />

y cebo. También se utiliza aguacate pintón<br />

y una variedad <strong>de</strong> plátano que es conocido<br />

localmente como primitivo. Otra forma<br />

que se emplea para capturarlos, es construyendo<br />

barreras en las <strong>de</strong>sembocaduras<br />

<strong>de</strong> las quebradas, con el fin <strong>de</strong> atrapar los<br />

sábalos que previamente han sido observados<br />

subiendo. La captura en este caso se<br />

realiza con encierros y arrastres utilizando<br />

atarrayas o muchas veces golpeándolos<br />

con palos o machetes.<br />

Desembarcos. No hay estadísticas pesqueras<br />

pero la especie se comercializa en<br />

los mercados locales.<br />

Observaciones adicionales<br />

Los habitantes <strong>de</strong>l Patía afirman que esta<br />

especie ha disminuido dramáticamente.<br />

En el río Dagua, la situación es similar<br />

y según los habitantes esto se <strong>de</strong>be a los<br />

constantes <strong>de</strong>rrames <strong>de</strong> combustible <strong>de</strong>l<br />

poliducto, sumado a la reciente <strong>de</strong>gradación<br />

<strong>de</strong> la cuenca media <strong>de</strong>l Dagua por la<br />

actividad minera incontrolada.<br />

Referencia <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación<br />

Eigenmann (1922), Sánchez-Garcés et al.<br />

(2006).<br />

Brycon meeki Gil-Manrique et al.<br />

Caracteres distintivos<br />

Banda oscura oblicua y continua, que se<br />

extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la base <strong>de</strong> la aleta anal hasta<br />

la parte distal <strong>de</strong>l lóbulo caudal superior,<br />

sin pigmentación en el lóbulo inferior<br />

<strong>de</strong> la aleta caudal. Mancha humeral ovalada<br />

<strong>de</strong>l mismo tamaño <strong>de</strong>l ojo. P 1 i, 11-13; A<br />

21-26; 43 a 65 escamas en la línea lateral<br />

con el canal latero-sensorial truncado; escamas<br />

transversales entre la línea lateral<br />

y las aletas pélvicas seis a siete. Dientes<br />

multicuspi<strong>de</strong>s, premaxilar con más <strong>de</strong><br />

dos series y mandibulares en dos series,<br />

los mas internos formados por un par <strong>de</strong><br />

dientes cónicos pequeños.<br />

Talla y peso<br />

Hasta 35 cm LE (Goulding 1980, Lima<br />

2001, Santos et al. 2006) y peso máximo<br />

<strong>de</strong> 4,3 kg (IGFA 2001). En la Amazonia<br />

colombiana, Salinas y Agu<strong>de</strong>lo (2000) reportaron<br />

individuos <strong>de</strong> 35 cm LE y 1 kg y<br />

Muñoz y Pineda (1995), reportan una longitud<br />

máxima <strong>de</strong> 41 cm LE y 1,2 kg para<br />

hembras, mientras los machos llegan a 40<br />

cm LE y 1,4 kg. A su vez, la relación longitud<br />

peso es <strong>de</strong> Wt = 0,0049*LT 3.31 . Para la<br />

presente década, los registros <strong>de</strong> la base <strong>de</strong><br />

datos <strong>de</strong>l Instituto SINCHI <strong>de</strong>terminan un<br />

Brycon melanopterus<br />

FAMILIA CHARACIDAE<br />

Brycon melanopterus<br />

(Cope 1872)<br />

Nombre común y/o indígena<br />

Colombia: sábalo, sabaleta, bocona (Orinoco,<br />

Bita, Tomo), yamú (Vichada), picapico<br />

(Casanare); sábalo cola negra, sabaleta<br />

(Caquetá), sábalo (Putumayo), poojó, kunuiri,<br />

jeñije, ñeoka, (lengua Yucuna), eruma<br />

(lengua Ticuna); Brasil: matrixao, jatuarana;<br />

Ecuador: sábalo; Perú: sábalo cola negra.<br />

máximo 48 cm LE y 2,02 kg en Leguízamo,<br />

44 cm LE con 2,3 kg en Huapapa y 41,5 cm<br />

con 2,85 kg en Tarapacá para el río Putumayo,<br />

con una relación Wt = 0,0001*LE 2,53<br />

.<br />

Para el río Amazonas, se reporta 42 cm LE<br />

y 2 kg en Leticia. Para el sector medio <strong>de</strong>l<br />

río Caquetá, la Fundación Tropenbos, reporta<br />

individuos <strong>de</strong> longitud máxima <strong>de</strong><br />

42 cm con una media <strong>de</strong> 24,21 ± 3,45 cm<br />

LE (Figura 25), el peso máximo llega a los<br />

1,5 kg.<br />

Edad y crecimiento<br />

Utilizando la Formula <strong>de</strong> Pauly (1984), se<br />

<strong>de</strong>terminó la mayor longitud asintótica<br />

(L ∞ ) para la década presente en 50,5 cm LE<br />

en el río Putumayo y 44,2 cm LE para los<br />

ríos Caquetá y Amazonas.<br />

Distribución geográfica<br />

Países: Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador<br />

y Perú.<br />

Cuencas en Colombia: Amazonas<br />

(Maldonado-Ocampo et al. 2008).<br />

Subcuencas: Amazonas (Apaporis Caquetá,<br />

Caguán, Mesay, Yarí, Orteguaza,<br />

Putumayo) (Blanco y Bejarano 2006, Bogotá–Gregory<br />

y Maldonado-Ocampo 2006,<br />

Lima 2003, Salinas y Agu<strong>de</strong>lo 2000).<br />

203

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!