11.05.2013 Views

Catálogo de Pesqueros - WWF

Catálogo de Pesqueros - WWF

Catálogo de Pesqueros - WWF

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

308<br />

CATÁLOGO DE LOS RECURSOS PESQUEROS CONTINENTALES DE COLOMBIA<br />

FAMILIA PROCHILODONTIDAE<br />

las hembras es <strong>de</strong> 148.942 ovocitos (Jaramillo-Villa<br />

y Jiménez-Segura 2008). El periodo<br />

<strong>de</strong> incubación <strong>de</strong> la especie es corto y<br />

toma aproximadamente 14 horas <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> la fertilización a 24 ºC; los huevos son<br />

<strong>de</strong> forma esférica con un diámetro entre<br />

1,9 y 2,65 mm (media = 2,23 ± 0,17mm)<br />

(Arias-Gallo et al. 2010).<br />

Migraciones<br />

Es la principal especie migratoria que forma<br />

parte <strong>de</strong> los movimientos ascen<strong>de</strong>ntes<br />

en las cuencas <strong>de</strong>l Magdalena, Sinú y<br />

Atrato y migra río arriba durante los dos<br />

momentos <strong>de</strong> aguas bajas. Los individuos<br />

migran por grupos <strong>de</strong> edad, iniciando los<br />

más viejos movimientos en los planos <strong>de</strong><br />

inundación aún al final <strong>de</strong>l periodo <strong>de</strong><br />

aguas altas, para finalizar con los más jóvenes<br />

al final <strong>de</strong>l periodo <strong>de</strong> verano (Val<strong>de</strong>rrama<br />

obs. pers.) La primera migración<br />

río arriba ocurre durante el primer estiaje<br />

anual (diciembre-febrero), fenómeno conocido<br />

como “subienda” y es consi<strong>de</strong>rada<br />

como la mayor migración. Con las aguas<br />

ascen<strong>de</strong>ntes, los ejemplares maduros se<br />

reproducen y migran río abajo en su retorno<br />

hacía las ciénagas, en un movimiento<br />

conocido como “bajanza”. Durante el<br />

segundo estiaje <strong>de</strong>l año (julio-agosto) se<br />

observa la segunda migración río arriba,<br />

conocida como “mitaca”. Posteriormente,<br />

con las lluvias <strong>de</strong> septiembre, suce<strong>de</strong> una<br />

nueva reproducción y la migración <strong>de</strong> regreso<br />

a las ciénagas conocida como “rejarda<br />

o bajanza <strong>de</strong> mitaca”.<br />

Aspectos pesqueros<br />

Método <strong>de</strong> captura. En el río Magdalena,<br />

el 64% <strong>de</strong> los ejemplares son capturados<br />

con trasmallo, el 19% con chinchorro<br />

y el 17% con atarraya (MADR-CCI 2008).<br />

En los ríos tributarios, como el río Samaná<br />

Sur y sus afluentes, los ríos Miel y Manso,<br />

la mayor captura se obtiene con atarrayas<br />

(Isagen-Universidad <strong>de</strong> Antioquia 2008).<br />

Otros artes usados para la captura <strong>de</strong> bocachico<br />

en la cuenca <strong>de</strong>l Magdalena son los<br />

trasmallos <strong>de</strong>slizados <strong>de</strong> <strong>de</strong>riva y la chinchorra.<br />

En la cuenca <strong>de</strong>l río Atrato, el principal<br />

arte empleado es la red <strong>de</strong> enmalle y<br />

trasmallo . En el Sinú se reporta a la red <strong>de</strong><br />

enmalle y a la tarraya como los más utilizados<br />

en la pesquería <strong>de</strong> la especie.<br />

Desembarcos<br />

Caribe<br />

En la cuenca <strong>de</strong>l Sinú las capturas anuales<br />

fueron en promedio <strong>de</strong> 645 t durante el<br />

periodo 1997-2002 (Val<strong>de</strong>rrama y Solano<br />

2004), siendo la principal especie objeto<br />

<strong>de</strong> la pesquería (Figura 65). En la cuenca<br />

<strong>de</strong>l río Atrato los <strong>de</strong>sembarcos presentan<br />

una marcada disminución a partir <strong>de</strong>l<br />

2001 (aproximadamente 4000 t), representando<br />

actualmente menos <strong>de</strong> 1/3 <strong>de</strong> los<br />

mismos (Figura 66).<br />

Magdalena<br />

Para el periodo 1978 – 1999, el bocachico<br />

presenta una disminución <strong>de</strong>l 84% en sus<br />

<strong>de</strong>sembarcos en la cuenca <strong>de</strong>l Magdalena<br />

(Mojíca et al. 2002) siendo la especie más<br />

importante en la pesquería <strong>de</strong> esta cuenca.<br />

En promedio su aporte a la captura total<br />

entre 1993 y 2007 ha sido superior al 50%<br />

y sus volúmenes anuales muestran gran<strong>de</strong>s<br />

fluctuaciones (entre 2000 y 13000 t<br />

anuales) con ten<strong>de</strong>ncias claras <strong>de</strong> <strong>de</strong>cremento<br />

(Figura 67). En un sector <strong>de</strong> la Isla<br />

<strong>de</strong> Mompox sus capturas durante el periodo<br />

agosto (2009)-julio (2010) fueron <strong>de</strong><br />

235 t en un sector aproximado <strong>de</strong> 50.000<br />

ha <strong>de</strong> plano máximo <strong>de</strong> inundación (rendimiento<br />

anual 4,7 kg/ha/año).<br />

En el embalse <strong>de</strong> Urrá las capturas muestran<br />

al contrario <strong>de</strong> lo que acontece en ambientes<br />

naturales, una clara ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

Prochilodus magdalenae<br />

Figura 65. Captura anual y biomasa <strong>de</strong>sovante anual en la cuenca <strong>de</strong>l río Sinú. Periodo 1997-2002.<br />

Fuente: Val<strong>de</strong>rrama y Solano (2004).<br />

Figura 66. Desembarcos (t) <strong>de</strong> Prochilodus magdalenae, en la cuenca media <strong>de</strong>l Atrato. Periodo: 1997 –<br />

jun 2010. Fuente: INPA (1994), INPA (1995), INPA (1996), MADR-CCI (2008).<br />

incremento, pasando <strong>de</strong> 1,8 t en el 2001 a<br />

39,5 t en el 209 (Figura 68). Esta situación<br />

obe<strong>de</strong>ce a que existe un programa <strong>de</strong> repoblamiento<br />

en el embalse.<br />

Procesamiento y merca<strong>de</strong>o. Principalmente<br />

entera, eviscerada en estado fresco<br />

o enhielado. En las cuencas Magdalena y<br />

Sinú el producto <strong>de</strong>scamado, eviscerado<br />

y en muchos casos tasajeado (cortes laterales)<br />

en la misma zona <strong>de</strong> pesca o en<br />

los puertos primarios <strong>de</strong> acopio. Luego es<br />

enhielado y distribuido. Los principales<br />

<strong>de</strong>stinos <strong>de</strong> comercialización son Barran-<br />

Val<strong>de</strong>rrama et al.<br />

Prochilodus magdalenae<br />

FAMILIA PROCHILODONTIDAE<br />

quilla, Barrancabermeja, Cartagena, Montería<br />

Puerto Berrío y Bogotá. En el caso<br />

<strong>de</strong>l Sinú la producción se comercializada<br />

principalmente en Lorica y Montería.<br />

En la cuenca <strong>de</strong> río Atrato, adicionalmente<br />

a la comercialización <strong>de</strong>l producto entero o<br />

eviscerado en estado enhielado, se <strong>de</strong>staca<br />

un alto porcentaje <strong>de</strong> venta <strong>de</strong> bocachico<br />

seco-salado. Dentro <strong>de</strong> los principales <strong>de</strong>stinos<br />

<strong>de</strong> comercialización se encuentra<br />

el mercado local en Quibdo, Montería y<br />

Apartadó.<br />

309

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!