11.05.2013 Views

Catálogo de Pesqueros - WWF

Catálogo de Pesqueros - WWF

Catálogo de Pesqueros - WWF

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

234<br />

CATÁLOGO DE LOS RECURSOS PESQUEROS CONTINENTALES DE COLOMBIA<br />

FAMILIA CHARACIDAE<br />

Figura 35. Desembarcos promedio mensuales (t) <strong>de</strong> Mylossoma duriventre en las cuencas Amazonas y<br />

Orinoco. Periodo 2006-2009. Fuente: Inco<strong>de</strong>r-CCI (2007), MADR-CCI (2008, 2009, 2010).<br />

La especie se captura durante todo el año<br />

pero su abundancia varía (Figura 35). Las<br />

mayores capturas se obtienen durante los<br />

meses <strong>de</strong> enero a marzo (época <strong>de</strong> aguas<br />

bajas) cuando el éxito <strong>de</strong> las faenas es mayor,<br />

mientras que los menores volúmenes<br />

se presentan en los meses <strong>de</strong> mayo a julio,<br />

esto <strong>de</strong>bido a la veda restablecida para el<br />

recurso <strong>de</strong> consumo durante esta temporada<br />

<strong>de</strong>l año en la cuenca <strong>de</strong>l Orinoco, que<br />

abarca los meses <strong>de</strong> mayo y junio.<br />

Procesamiento y merca<strong>de</strong>o. En el<br />

Amazonas la especie es comercializada<br />

en fresco, eviscerada y con cabeza; en algunas<br />

localida<strong>de</strong>s alejadas <strong>de</strong> la Amazonia<br />

este producto es conservado salpreso. La<br />

especie se maneja junto con Mylossoma aureum,<br />

dado que tienen aspectos en forma<br />

y tamaños muy similares. No es comercializada<br />

hacia el interior <strong>de</strong>l país, su comercialización<br />

es local. En el Orinoco la especie<br />

se comercializa eviscerada, se presenta<br />

Tabla 18. Desembarcos (t) <strong>de</strong> Mylossoma duriventre por centro <strong>de</strong> acopio. Fuente: Inco<strong>de</strong>r-CCI (2007),<br />

MADR-CCI (2008, 2009, 2010).<br />

Municipio 2006 2007 2008 2009<br />

Arauca 26,0 27,5 25,5 31,4<br />

Puerto López 4,0 2,5 1,7 7,3<br />

Puerto Gaitán 3,1 5,7 6,5 1,9<br />

Puerto Carreño 8,3 13,6 8,3 12,3<br />

San José <strong>de</strong>l Guaviare 0,9 0,7 1,1 3,3<br />

Inírida 3,1 15,9 9,6 9,2<br />

Mylossoma duriventre<br />

fresca en un 43%, enhielada en 40% y el<br />

restante congelada o seco-salada. El 65%<br />

<strong>de</strong> las capturas comercializadas se consumen<br />

en los municipios don<strong>de</strong> se captura,<br />

el restante se expen<strong>de</strong> en Bucaramanga,<br />

Villavicencio, Granada y Bogotá.<br />

Indicadores <strong>de</strong> estado <strong>de</strong> la especie.<br />

Actualmente se <strong>de</strong>sconoce la situación <strong>de</strong><br />

la especie en la región amazónica. La palometa<br />

tiene una estrategia <strong>de</strong> vida rápida,<br />

con una alta tasa <strong>de</strong> crecimiento y baja<br />

edad <strong>de</strong> maduración, lo que supone que la<br />

especie pue<strong>de</strong> tener condiciones estables<br />

en cuanto al rendimiento en biomasa <strong>de</strong>l<br />

“stock” pesquero. Sin embargo, los tamaños<br />

promedio <strong>de</strong> captura registrados en<br />

FAMILIA CHARACIDAE<br />

Leticia, frente a la talla media <strong>de</strong> madurez<br />

estimada, da indicios que la especie pue<strong>de</strong><br />

estar sometida a un sobre-esfuerzo pesquero.<br />

Observaciones adicionales<br />

A pesar <strong>de</strong> la representatividad <strong>de</strong> esta especie<br />

en el consumo <strong>de</strong> los asentamientos<br />

humanos amazónicos, se <strong>de</strong>sconocen aspectos<br />

<strong>de</strong> su biología en varias regiones <strong>de</strong><br />

la Amazonia colombiana.<br />

Referencia <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación<br />

García y Cal<strong>de</strong>rón (2006), Ferreira et al.<br />

(1998), Salinas y Agu<strong>de</strong>lo (2000), Taphorn<br />

(1992).<br />

Autores:<br />

Brigitte Dimelsa Gil-Manrique, Iveth Zulmi Pineda, Hernando Ramírez-Gil, Carlos Alberto<br />

Rodríguez Fernán<strong>de</strong>z, Rosa Elena Ajiaco-Martínez, Edwin Agu<strong>de</strong>lo, Astrid Acosta - Santos<br />

y Ginna González-Cañon<br />

Gil-Manrique et al.<br />

Mylossoma duriventre<br />

235

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!