12.05.2013 Views

Universo de micromundos. VI Congreso de Historia Local de Aragón

Universo de micromundos. VI Congreso de Historia Local de Aragón

Universo de micromundos. VI Congreso de Historia Local de Aragón

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES COLECTIVAS A TRAVÉS DE LA TOPONIMIA URBANA<br />

mesones. 18 No siempre fue necesario que hubiera una construcción relevante,<br />

cualquier elemento que se encontrara en el pavimento (como, por ejemplo, un<br />

árbol, una planta, etc.) 19 fue suficiente para bautizarlas. También las vías se distinguían<br />

a partir <strong>de</strong> los oficios que se realizaban en esos lugares o <strong>de</strong> comercios<br />

que estuvieron abiertos en ellas. 20 Menos común era la aparición <strong>de</strong> individuos<br />

en el nomenclátor, aunque, en ocasiones, la costumbre popular hizo que<br />

vecinos peculiares 21 o personas po<strong>de</strong>rosas y distinguidas 22 sirvieran para <strong>de</strong>nominar<br />

algún segmento <strong>de</strong>l espacio urbano en las que residían o habían visitado.<br />

El origen <strong>de</strong>l nomenclátor <strong>de</strong> Zaragoza, como explicó el archivero municipal<br />

(Andrés Giménez Soler) en un informe a la Comisión <strong>de</strong> Gobernación fechado<br />

en 19 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1937, siguió las pautas expresadas con anterioridad. Así:<br />

A las calles les dió nombre su aspecto, la profesión <strong>de</strong> sus moradores, el altar<br />

<strong>de</strong> una esquina o en la fachada <strong>de</strong> una casa, un edificio religioso o civil, un establecimiento,<br />

una planta, etc. Estos nombres pue<strong>de</strong>n aceptarse si el pueblo los<br />

admite (sic). 23<br />

Sin embargo, cuando el liberalismo entró en escena el <strong>de</strong>corado varió. La<br />

capital aragonesa no fue ajena al cambio, como así lo <strong>de</strong>muestra la construcción<br />

<strong>de</strong> la fuente <strong>de</strong> la princesa, que rendía homenaje a la futura reina <strong>de</strong><br />

España, Isabel II. Este monumento que se empezó a construir en octubre <strong>de</strong><br />

1833, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la evi<strong>de</strong>nte función propagandística o legitimadora <strong>de</strong> su nombre,<br />

tenía una misión eminentemente práctica, ya que servía para abastecer a la<br />

ciudadanía <strong>de</strong> un bien tan preciado como el agua. 24<br />

Así, comenzaba un proceso que haría <strong>de</strong>saparecer la mayoría <strong>de</strong> las <strong>de</strong>nominaciones<br />

que el pueblo, la cotidianeidad y la costumbre habían puesto a sus<br />

18<br />

Antiguamente, un tramo <strong>de</strong> la calle D. Alfonso I recibía el nombre <strong>de</strong> mesón <strong>de</strong> los Navarros.<br />

19<br />

Por ejemplo, la calle <strong>de</strong> la Morera (que recibiría el nombre <strong>de</strong> Lirio en 1860). Pero también nos<br />

encontramos con nombres como «Malempedrada» en el antiguo nomenclátor <strong>de</strong> Zaragoza.<br />

20<br />

Así, por ejemplo, Aguadores (<strong>de</strong>nominación que aún existe en el barrio <strong>de</strong> San Pablo), Cuchillería<br />

(apelativo <strong>de</strong> un tramo <strong>de</strong> la calle que pasó a llamarse en 1860 Jaime I «el Conquistador»), <strong>de</strong>l Bur<strong>de</strong>l<br />

Viejo (según Tomás Ximénez <strong>de</strong> Embún y Val éste era el nombre con el cual se conocía a la antigua<br />

calle Bonaire, actualmente Aben Aire), etc.<br />

21<br />

Parece que el origen <strong>de</strong>l nombre <strong>de</strong> la calle <strong>de</strong>l Turco se <strong>de</strong>bió a la existencia <strong>de</strong> un ciudadano<br />

peculiar para sus vecinos. Aunque no lo hemos podido verificar documentalmente, Blasco Ijazo <strong>de</strong>fien<strong>de</strong><br />

que: «A principios <strong>de</strong>l siglo X<strong>VI</strong>I estableció en esta calle su tenducho un herbolario y perfumista<br />

marroquí, y <strong>de</strong> ahí vino la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> esta calle». Citado en Blasco Ijazo, José: Las calles <strong>de</strong> la ciudad<br />

y el significado <strong>de</strong> sus nombres, Talleres «El Noticiero», Zaragoza, 1944.<br />

22<br />

Por ejemplo, el paseo <strong>de</strong> Torre-Secas, que hace referencia a los con<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mismo nombre, los<br />

cuales tenían su palacio en esa vía urbana.<br />

23<br />

Archivo Municipal <strong>de</strong> Zaragoza (A partir <strong>de</strong> ahora AMZ). Sección <strong>de</strong> Gobernación/ Negociado <strong>de</strong><br />

Estadística. Caja 3883 (1937) Nº <strong>de</strong> Registro General 2727.<br />

24<br />

Jiménez, María Rosa: «Desarrollo urbanístico <strong>de</strong> Zaragoza…» en op. cit. (Vol. 1/Conferencias), Edita<br />

Colegio Oficial <strong>de</strong> Arquitectos <strong>de</strong> <strong>Aragón</strong>, Zaragoza, 1882, pp. 37-45.<br />

[ 207 ]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!