12.05.2013 Views

Universo de micromundos. VI Congreso de Historia Local de Aragón

Universo de micromundos. VI Congreso de Historia Local de Aragón

Universo de micromundos. VI Congreso de Historia Local de Aragón

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

III. OTRAS VÍAS DE INTRODUCCIÓN DEL IUSNATURALISMO EN ARAGÓN<br />

A LO LARGO DEL SETECIENTOS<br />

GUILLERMO <strong>VI</strong>CENTE Y GUERRERO<br />

Precisamente en el siglo <strong>de</strong> las luces este Derecho natural racionalista va a<br />

recibir su verda<strong>de</strong>ra carta <strong>de</strong> constitución, 19 con carácter sistemático, por medio<br />

<strong>de</strong> Christian Wolff, en un proceso evolutivo iniciado por Hugo Grocio y por<br />

Samuel Pufendorf que acabará concluyendo, <strong>de</strong> forma ciertamente brillante, el<br />

propio Christian Thomasius, autor <strong>de</strong> una reveladora e insustituible síntesis para<br />

conocer el proceso <strong>de</strong> constitución en Europa <strong>de</strong>l Derecho natural titulada<br />

<strong>Historia</strong> algo más extensa <strong>de</strong>l Derecho Natural. 20<br />

En el territorio español, las Faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Derecho comienzan en el último<br />

tercio <strong>de</strong>l X<strong>VI</strong>II a calibrar la incorporación <strong>de</strong> nuevas enseñanzas, en algún caso<br />

iusfilosóficas, habitualmente por presiones exógenas, conscientes no obstante<br />

<strong>de</strong> que los contenidos <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo educativo ancestral podían requerir unas<br />

ciertas dosis <strong>de</strong> actualización y mo<strong>de</strong>rnidad, lo que se irá materializando en la<br />

progresiva introducción <strong>de</strong>l Derecho real. 21 Efectivamente, en la formación <strong>de</strong>l<br />

jurista <strong>de</strong>l Antiguo Régimen se prioriza, principalmente, la enseñanza <strong>de</strong>l sistema<br />

y <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong>l Derecho romano y, en menor medida, el sistema (materializado<br />

en los cánones eclesiásticos) y la historia <strong>de</strong> la Iglesia Católica. Ambas<br />

se acompañan <strong>de</strong> algunas nociones básicas <strong>de</strong> Derecho civil y <strong>de</strong> Derecho procesal,<br />

manteniéndose ajenas a esta estructura materias <strong>de</strong> la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l<br />

Derecho penal o <strong>de</strong>l propio Derecho natural.<br />

La situación en España a lo largo principalmente <strong>de</strong> la segunda mitad <strong>de</strong>l<br />

siglo X<strong>VI</strong>II viene marcada por esa dialéctica entre una mentalidad hondamente<br />

tradicional, originada por una educación sacerdotal basada en una formación<br />

dogmática y escolástica, y una mo<strong>de</strong>rnidad <strong>de</strong> escaso arraigo, típicamente ilustrada,<br />

22 que necesariamente habrá <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>purada. 23 La Universidad llevará,<br />

paradójicamente, la dirección <strong>de</strong> ese proceso <strong>de</strong> inquisición, con<strong>de</strong>nando a la<br />

hoguera, a lo largo prácticamente <strong>de</strong> todo el siglo, los postulados <strong>de</strong>sestabilizadores<br />

<strong>de</strong>l Derecho natural, 24 miedo que se incrementará, necesariamente, con<br />

los sucesos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la Francia revolucionaria. 25<br />

19<br />

Véase, para el caso español: Puy Muñoz, Francisco, Las i<strong>de</strong>as jurídicas en la España <strong>de</strong>l siglo<br />

X<strong>VI</strong>II (1700-1760), Universidad, Granada, 1962.<br />

20<br />

Thomasius, Christian, <strong>Historia</strong> algo más extensa <strong>de</strong>l Derecho Natural, Tecnos, Madrid, 1998.<br />

21<br />

Sobre el particular: Peset, Mariano, «Derecho romano y Derecho real en las Universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

siglo X<strong>VI</strong>II», Anuario <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong>l Derecho Español, tomo XLV, Madrid, 1975, pp. 273-339.<br />

22<br />

Como para el caso aragonés se ha encargado <strong>de</strong> poner <strong>de</strong> manifiesto: Fernán<strong>de</strong>z Clemente, Eloy,<br />

La Ilustración aragonesa: una obsesión pedagógica, CAZAR, Zaragoza, 1973.<br />

23<br />

Ver, en clave sinóptica: Tomás y Valiente, Francisco, «El pensamiento jurídico», en: Artola, Miguel<br />

(dir.), Enciclopedia <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> España, Alianza Editorial, Madrid, 1988.<br />

24<br />

Véase: Martínez Neira, Manuel, «Despotismo o Ilustración. Sobre la recepción <strong>de</strong> Almici en la<br />

España carolina», Anuario <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong>l Derecho Español, tomo LX<strong>VI</strong>, Madrid, 1996, pp. 951-966.<br />

25<br />

Un estudio global sobre todo el proceso en: Álvarez <strong>de</strong> Morales, Antonio, La Ilustración y la<br />

reforma <strong>de</strong> las Universida<strong>de</strong>s en el siglo X<strong>VI</strong>II, Madrid, 1988.<br />

[ 240 ]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!