12.05.2013 Views

Universo de micromundos. VI Congreso de Historia Local de Aragón

Universo de micromundos. VI Congreso de Historia Local de Aragón

Universo de micromundos. VI Congreso de Historia Local de Aragón

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

JA<strong>VI</strong>ER RODRIGO<br />

a<strong>de</strong>más, sería el parapeto tras el cual se refugiarían las ten<strong>de</strong>ncias conservadoras<br />

que, fascinadas por el carácter ontológico <strong>de</strong> su violencia, <strong>de</strong>slumbradas por su<br />

<strong>de</strong>sprecio lúdico <strong>de</strong> la muerte, impregnadas y atraídas, en <strong>de</strong>finitiva, por magnetismo<br />

político por el fascismo, verían en él al brazo armado, al martillo, a la primera<br />

línea <strong>de</strong> fuego <strong>de</strong> la contrarrevolución. En Alemania, el terror y, sobre todo,<br />

la objetivación <strong>de</strong>l mismo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1934, fueron el arma <strong>de</strong> exclusión, segregación,<br />

y también <strong>de</strong> inclusión y nazificación <strong>de</strong>l Estado, estimulado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la llegada al<br />

po<strong>de</strong>r con el objetivo <strong>de</strong> la represión y la homogeneización política y social. 23<br />

La misma Hannah Arendt, <strong>de</strong> hecho, <strong>de</strong>finió el terror, usado como arma<br />

política, como una forma extrema <strong>de</strong> gobierno. 24 Una forma relacional, social<br />

<strong>de</strong>l miedo individual empleada racionalmente para limitar la actuación a causa<br />

<strong>de</strong> la posible represión estatal violenta y como sistema máximo <strong>de</strong> implantación<br />

y reafirmación <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, que implica elementos <strong>de</strong> comunicación y <strong>de</strong> arbitrariedad<br />

en las formas. Comunicación, porque infringirse sobre un sujeto –individual<br />

o social– para atemorizar y reprimir a un tercero. Y arbitrariedad, porque<br />

la verda<strong>de</strong>ra relación establecida así está entre quien infringe la violencia y<br />

quien es receptor subsidiario, no directo, <strong>de</strong> la misma. De ese terror nació su<br />

hijo predilecto, el emblema y el espejo <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad, perfeccionado <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> internamiento <strong>de</strong> prisioneros y civiles que hemos visto con<br />

anterioridad: el campo <strong>de</strong> concentración. 25 Y entre ellos, el mo<strong>de</strong>lo más perfecto,<br />

el campo fascista y, en particular, los campos alemanes situados entre dos<br />

fechas, la <strong>de</strong> 1933 –apertura <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> Dachau– y la <strong>de</strong>l 20 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong><br />

1942 –fecha <strong>de</strong> la Conferencia <strong>de</strong> Wannsee.<br />

De continuida<strong>de</strong>s y discontinuida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> una fortísima interrelación con el<br />

proyecto sociopolítico <strong>de</strong>l Tercer Reich está hecha la historia concentracionaria<br />

nacionalsocialista entre 1933 y 1939. Una historia <strong>de</strong> terror, con el internamiento,<br />

primero, <strong>de</strong> los enemigos políticos en los «campos salvajes« <strong>de</strong> las SA y,<br />

sobre todo, a partir <strong>de</strong> 1934 tras el triunfo <strong>de</strong>l «mo<strong>de</strong>lo Dachau«, con la represión<br />

y el terror legal hacia todos los hostiles al Völk, en los campos dirigidos<br />

23<br />

Gallego, F.: De Múnich a Auschwitz. Una historia <strong>de</strong>l nazismo, 1919-1945, Barcelona, Plaza &<br />

Janés, 2001; Wachsmann, N.: «The policy of exclusión: repression in the Nazi State, 1933-1939», en<br />

Caplan, J. (ed.), Nazi Germany, Nueva York, Oxford University Press, 2008, 122-145. Sobre la i<strong>de</strong>ntificación<br />

y el registro <strong>de</strong>l enemigo en la Alemania nazi, Aly, G. y Roth, K. H.: The Nazi Census. I<strong>de</strong>ntification<br />

and control in the Third Reich, Fila<strong>de</strong>lfia, Temple University Press, 2004 [2000].<br />

24<br />

Arendt, H.: «Sobre la violencia», en Id., Crisis <strong>de</strong> la República, Madrid, Taurus, 1973.<br />

25<br />

Rousset, D.: L’univers concentrationnaire, París, Le Pavois, 1948; Kogon, E.: Sociología <strong>de</strong> los<br />

campos <strong>de</strong> concentración. Madrid, Taurus, 1965 [diferente al mucho más conocido publicado en 1946,<br />

Der SS-Staat, publicado en castellano 59 años <strong>de</strong>spués: Id.: El Estado <strong>de</strong> las SS. El sistema <strong>de</strong> los campos<br />

<strong>de</strong> concentración alemanes, Barcelona, Alba, 2005]; Kaminsky, A. J.: Konzentrationslager 1896 bis Heute.<br />

Eine analyse, Stuttgart, Kohlhammer, 1982; Sofsky, W.: Die ordnung <strong>de</strong>s Terrors. Das Konzentrationslager,<br />

Frankfurt-Main, S. Fischer Verlang GmbH, 1993; Kotek, J. y Rigoulot, P.: Los campos <strong>de</strong> la<br />

muerte. Cien años <strong>de</strong> <strong>de</strong>portación y exterminio, Madrid, Salvat, 2001.<br />

[ 56 ]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!