13.05.2013 Views

1 PÁGINA DE CRÉDITOS Obra subvencionada por el ... - Asanart

1 PÁGINA DE CRÉDITOS Obra subvencionada por el ... - Asanart

1 PÁGINA DE CRÉDITOS Obra subvencionada por el ... - Asanart

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

otros personajes no reconocidos o de profesiones que no gozan de esa consideración social;<br />

las lagunas metodológicas que presentan algunos estudios en cuanto a ausencia de grupo de<br />

control, o modo de s<strong>el</strong>ección de los sujetos, o tratamiento de los datos o su interpretación;<br />

la forma en que en muchas de estas investigaciones se conceptualiza <strong>el</strong> arte, como una labor<br />

básicamente de expresión emocional o de exteriorización d<strong>el</strong> mundo afectivo d<strong>el</strong> artista,<br />

<strong>por</strong> ejemplo, que ya está determinando, <strong>por</strong> sí mismo, qué tipo de artistas o de obras van a<br />

ser considerados y cómo van a ser valorados; la especial atracción que tiene la r<strong>el</strong>ación con<br />

la locura no sólo para la gente común, sino también para los propios investigadores en<br />

ocasiones y para los mismos artistas, cuyas ideas o creencias, de una manera u otra,<br />

influirán en los estudios; <strong>el</strong> manejo de grupos muy reducidos de sujetos, que dan lugar a<br />

resultados en los que una mínima variación puede generar oscilaciones muy llamativas; <strong>el</strong><br />

manejo de criterios diagnósticos en los que algunas categorías, parcialmente, se solapan con<br />

los conceptos de creatividad o de proceso creativo; la utilización de instrumentos de medida<br />

en los que no hay una total separación entre rasgos que implican creatividad y rasgos que<br />

sugieren tendencias psicopatológicas.<br />

Ante todo este cúmulo de dificultades mejor o peor resu<strong>el</strong>tas, de puntos débiles o de<br />

defectos que pueden alterar los resultados o su interpretación —y más bien en una<br />

dirección que en otra, indicando la presencia de psicopatología en los creadores— parece<br />

sensato no conceder demasiado crédito a los resultados de muchos estudios. Sin<br />

embargo, es muy llamativo cómo, a pesar de todo lo anterior, en muchos casos se<br />

extraen unas conclusiones que pretenden ser sólidas y que se sustentan, sin embargo,<br />

sobre unas bases metodológicas especialmente frágiles o chocando con la más mínima<br />

lógica. Como ha señalado al respecto Rothenberg, todo <strong>el</strong>lo puede quizás responder a<br />

que “la necesidad de creer en una conexión entre creatividad y locura parece ser tan<br />

fuerte que las afirmaciones son bienvenidas y citadas de manera algo<br />

acrítica”(Rothenberg 1990: 150).<br />

Esa “necesidad de creer” puede ser lo que esté en la base de un tipo de afirmaciones que no<br />

son infrecuentes en <strong>el</strong> ámbito de la investigación sobre la r<strong>el</strong>ación entre creatividad y<br />

psicopatología. Así <strong>por</strong> ejemplo, llama la atención <strong>el</strong> señalamiento de P. Brenot a propósito<br />

de la existencia de síntomas depresivos en los artistas: “la depresión es frecuente en los<br />

creadores, pero raramente ha sido probada” (Brenot, 1998: 142) Una frase que, en muy<br />

pocas palabras, encierra una paradoja de gran calado 3. .<br />

En este misma línea, podemos referirnos también a K.R. Jamison (1993: 88) quien, al<br />

revisar las investigaciones sobre la r<strong>el</strong>ación entre trastornos afectivos y creatividad,<br />

concluye: “a pesar d<strong>el</strong> pequeño número de individuos estudiados, los tipos de grupos de<br />

control o su carencia, los variables criterios diagnósticos y de s<strong>el</strong>ección y las técnicas<br />

imperfectas de medida, hay una considerable consistencia a lo largo de los hallazgos.<br />

3 La cita corresponde a la traducción cast<strong>el</strong>lana publicada d<strong>el</strong> texto original francés, <strong>por</strong> lo que<br />

cabe la posibilidad de que la incongruencia que contiene pueda deberse a esa traducción.<br />

Aunque, seguramente, responderá más bien a esa “necesidad de creer” de la que se está<br />

tratando, sobre todo considerando <strong>el</strong> contexto al que pertenece la afirmación.<br />

48

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!