13.05.2013 Views

Fiesta en honor de Yahvé

Fiesta en honor de Yahvé

Fiesta en honor de Yahvé

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

inmolación <strong>de</strong>l cor<strong>de</strong>ro pued<strong>en</strong> ce<strong>de</strong>r ante lo es<strong>en</strong>cial y <strong>de</strong>saparecer. Más a<strong>de</strong>lante insistiremos <strong>en</strong> la<br />

importancia <strong>de</strong> esta espiritualización.<br />

Idéntico problema se plantea a propósito <strong>de</strong> los ácimos. Si hubo dos cal<strong>en</strong>darios distintos, es<br />

probable que hubiera también cierta confusión <strong>en</strong> el ritual <strong>de</strong> la Pascua y que los partidarios <strong>de</strong>l<br />

cal<strong>en</strong>dario perpetuo celebraran a veces el banquete pascual sin disponer ya <strong>de</strong> ácimos, al m<strong>en</strong>os si la<br />

confección <strong>de</strong> éstos estaba condicionada por el cal<strong>en</strong>dario oficial <strong>de</strong>l templo. Podríamos p<strong>en</strong>sar, por<br />

tanto, que Cristo celebró la C<strong>en</strong>a el martes 14 <strong>de</strong> nisán, sin cor<strong>de</strong>ro (puesto que no será inmolado hasta<br />

el viernes sigui<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el templo) e incluso sin ácimos. Tal es el punto que procuraremos dilucidar <strong>en</strong><br />

el párrafo que sigue.<br />

7. CRISTO EN LA CELEBRACIÓN DE LA PASCUA<br />

El ro<strong>de</strong>o que acabamos <strong>de</strong> dar con la cuestión <strong>de</strong> los cal<strong>en</strong>darios no es inútil, porque nos permite, a<br />

la luz <strong>de</strong> los trabajos <strong>de</strong> A. Jaubert 35 , ver más claro <strong>en</strong> la conducta <strong>de</strong> Cristo durante la Pascua que iba<br />

a ser suya como ninguna otra.<br />

La mejor explicación a las apar<strong>en</strong>tes contradicciones <strong>en</strong>tre los sinópticos y San Juan <strong>en</strong> cuanto a la<br />

cronología <strong>de</strong> la Semana Santa proce<strong>de</strong> a partir <strong>de</strong>l conflicto <strong>en</strong>tre los dos distintos cal<strong>en</strong>darios<br />

(conflicto que se prolongó <strong>en</strong> la primera tradición cristiana y dio orig<strong>en</strong>, <strong>en</strong> parte, a las graves disputas<br />

pascuales que dividieron a la cristiandad hasta el siglo III).<br />

El año <strong>de</strong> la C<strong>en</strong>a, la Pascua <strong>de</strong>l 14 <strong>de</strong> nisán según el cal<strong>en</strong>dario perpetuo caía, como estaba<br />

previsto, <strong>en</strong> martes, mi<strong>en</strong>tras que la Pascua según el cal<strong>en</strong>dario lunar, tal como se observaba <strong>en</strong> el<br />

Templo, era el viernes sigui<strong>en</strong>te. Según esto, Cristo celebró el banquete pascual con sus apóstoles el<br />

martes por la tar<strong>de</strong>, sin cor<strong>de</strong>ro y, probablem<strong>en</strong>te, sin ácimos. Y murió el viernes, precisam<strong>en</strong>te a la<br />

hora <strong>en</strong> que se inmolaba el cor<strong>de</strong>ro <strong>en</strong> el Templo, como subraya discretam<strong>en</strong>te San Juan. Estos datos<br />

parec<strong>en</strong> actualm<strong>en</strong>te ciertos a la mayoría <strong>de</strong> los exegetas <strong>de</strong> la Semana Santa.<br />

Pero <strong>en</strong>tonces, ¿qué s<strong>en</strong>tido ti<strong>en</strong>e, para nuestro propósito, un banquete pascual sin cor<strong>de</strong>ro ni<br />

ácimos? ¿No es la negación <strong>de</strong> la evolución hasta aquí seguida? ¿O será, por el contrario, su<br />

coronami<strong>en</strong>to?<br />

Aquí convi<strong>en</strong>e subrayar un punto: <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stierro, Pascua es ante todo la fiesta <strong>de</strong> la<br />

r<strong>en</strong>ovación <strong>de</strong> la actitud <strong>de</strong> espíritu, la fiesta <strong>de</strong> la "restauración". Cada uno r<strong>en</strong>ueva su corazón y su<br />

fi<strong>de</strong>lidad; r<strong>en</strong>ovación que se explicita <strong>en</strong> la comida <strong>de</strong>l cor<strong>de</strong>ro pascual. La coord<strong>en</strong>ada es<strong>en</strong>cial <strong>de</strong> la<br />

fiesta no es ya la que pone <strong>en</strong> conexión el rito y su simbolismo con el acontecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l pasado que<br />

se conmemora, sino la que relaciona el rito con la pres<strong>en</strong>te actitud <strong>de</strong> espíritu <strong>de</strong>l fiel.<br />

Pero he aquí que uno <strong>de</strong> esos fieles, Cristo, fiel por antonomasia, celebra la Pascua con una actitud<br />

<strong>de</strong> espíritu muy concreta, tan concreta que es el acontecimi<strong>en</strong>to máximo <strong>de</strong> toda la historia <strong>de</strong><br />

salvación: su sumisión al Padre, su <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> "servir" a sus hermanos mediante su muerte expiatoria.<br />

Este acontecimi<strong>en</strong>to es tan es<strong>en</strong>cial que ante él se <strong>de</strong>svanece todo rito, resultando caduco e inútil. Es<br />

inútil inmolar un cor<strong>de</strong>ro cuando el Cor<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> Dios está pres<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> persona, como el Siervo <strong>de</strong> Dios<br />

(Is 53, 7) que se ofrece por los pecados <strong>de</strong> los hombres y se da <strong>en</strong> alim<strong>en</strong>to.<br />

Así se compr<strong>en</strong><strong>de</strong> por qué Cristo, para celebrar la C<strong>en</strong>a, eligió el cal<strong>en</strong>dario perpetuo <strong>en</strong> vez <strong>de</strong>l<br />

cal<strong>en</strong>dario lunar. Con ello se liberaba mejor <strong>de</strong> la sujeción <strong>de</strong>l rito y podía pres<strong>en</strong>tarse más fácilm<strong>en</strong>te,<br />

sin velo y sin intermediario, como el rito y el acontecimi<strong>en</strong>to a la vez. El rito t<strong>en</strong>ía s<strong>en</strong>tido <strong>en</strong> aus<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong>l acontecimi<strong>en</strong>to que conmemoraba, pero resulta vacío <strong>en</strong> el acontecimi<strong>en</strong>to mismo.<br />

La d<strong>en</strong>sidad <strong>de</strong>l banquete pascual <strong>de</strong> Cristo no resi<strong>de</strong> <strong>en</strong> su ritualismo, sino <strong>en</strong> la actitud <strong>de</strong> espíritu<br />

<strong>de</strong>l Señor que procura comunicar a sus apóstoles. Es curioso, a este respecto, comparar los difer<strong>en</strong>tes<br />

relatos <strong>de</strong>l banquete pascual <strong>en</strong> los evangelios y <strong>en</strong> San Pablo. Mateo y Marcos se limitan a <strong>de</strong>scribir la<br />

institución <strong>de</strong>l nuevo rito <strong>en</strong> torno al pan y el vino. En cambio, Lucas da un paso más al referir una<br />

singular disputa <strong>en</strong>tre los apóstoles, disputa que los otros sinópticos sitúan <strong>en</strong> distinto mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la<br />

vida <strong>de</strong> Cristo:<br />

Surgió luego <strong>en</strong>tre ellos una disputa sobre quién <strong>de</strong> ellos había <strong>de</strong> ser t<strong>en</strong>ido por el mayor. El les<br />

dijo: "Los reyes <strong>de</strong> las naciones imperan sobre ellas y los que ejerc<strong>en</strong> autoridad sobre las mismas<br />

se hac<strong>en</strong> llamar Bi<strong>en</strong>hechores. Pero <strong>en</strong>tre vosotros no es así, sino que el mayor <strong>en</strong>tre vosotros <strong>de</strong>be<br />

comportarse como el más jov<strong>en</strong>, y el que gobierna, como el que sirve. ¿Quién es, <strong>en</strong> efecto, el

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!